Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Acerca de las ranas del género Telmatobius o cómo colonizar los altos Andes sin morir en el intento

Barrionuevo, Jose SebastianIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XX Congreso Argentino de Herpetología
Fecha del evento: 15/10/2019
Institución Organizadora: Asociación Herpetológica Argentina; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XX Congreso Argentino de Herpetología
Editorial: Asociación Herpetológica Argentina
Idioma: Español
Clasificación temática:
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología

Resumen

La cordillera de los Andes, por su magnitud y ubicación, ha sido un factor clave en la modelación de los ambientes y la biota de América del Sur. Desde los cambios del curso del río Amazonas hasta la aridización de la Patagonia argentina, existen muchos hitos relacionados al surgimiento de los Andes que cambiaron el rostro del continente de una manera asombrosa. Justamente en relación a esta cadena montañosa tan extensa se encuentra un grupo de ranas sin parangón. Estas ranas del género Telmatobius son especialistas de ambientes de altura. A diferencia de la mayoría de los anuros que ostentan records mundiales de altitud tanto en Los Andes como en el Himalaya y la meseta del Tibet, las especies de Telmatobius han transitado un camino evolutivo diferente: la vida acuática. Suponemos que Telmatobius han evolucionado al compás de los cambios climáticos que se produjeron a raíz del levantamiento de los Andes y la consecuente aparición de ambientes de altura un tanto hostiles para vertebrados de piel desnuda y sin capacidad para regular la temperatura corporal como los anfibios. La mayoría de los anuros que viven en ambientes secos de alta montaña presentan rasgos que son frecuentes en especies de otras regiones áridas del mundo (mayor resistencia a la desecación, estivación, hibernación y/o reproducciones explosivas). El modo de vida acuático en ambientes de montaña, típico de Telmatobius, puede relacionarse con una serie de características morfológicas, ontogenéticas, ecológicas y comportamentales que serán abordados en esta charla en un contexto filogenético.
Palabras clave: Telmatobius , Morfologia , Filogenia , Ontogenia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 188.4Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/267885
URL: https://sites.google.com/view/xxcah-sanjuan2019
Colecciones
Eventos(MACNBR)
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Citación
Acerca de las ranas del género Telmatobius o cómo colonizar los altos Andes sin morir en el intento; XX Congreso Argentino de Herpetología; San Juan; Argentina; 2019; 19-19
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES