Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Carol, Eleonora Silvina  
dc.contributor.author
Alvarez, Maria del Pilar  
dc.contributor.author
Bosco, Tomas  
dc.contributor.author
Reato, Agustina  
dc.contributor.author
Acosta, Rosario  
dc.contributor.author
Anthonioz-blanc, Rosario  
dc.contributor.other
Sales, Daniel Alejandro  
dc.contributor.other
Carrasquero, Silvia Irene  
dc.date.available
2025-07-31T13:04:13Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Hidrogeoquímica y mineralogía de evaporitas de la laguna del Indio muerto, Patagonia extraandina; XXII Congreso Geológico Argentino: Avances y desafíos de la Geología en Argentina; San Luis; Argentina; 2024; 714-715  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267598  
dc.description.abstract
Lagunas hipersalinas y playas con depósitos de evaporitas son ambientes conspicuos en bajos endorreicos que se desarrollan áreas áridas. Ejemplo de esto lo constituye la laguna del Indio Muerto localizada en el Bajo de Valcheta, al norte de la Meseta de Samuncurá (Fig. 1a y b). El objetivo del trabajo fue analizar la hidroquímica del agua superficial y subterránea y definir la mineralogía de las evaporitas asociadas a la Laguna del Indio Muerto. Para ello se efectuó un relevamiento y mapeo geológico – geomorfológico del área y realizaron muestreos de sales evaporitas, de agua superficial de la laguna y de agua subterránea somera en los bordes de la laguna. En las muestras de agua se midió in situ el pH y la conductividad eléctrica y se determinó en laboratorio el contenido de iones mayoritarios mediante métodos estandarizados (APHA, 1998). Por su parte, la mineralogía de las evaporitas se determinó mediante difracción de rayos x. La laguna del Indio Muerto se aloja en un ambiente de playa que sólo recibe aportes fluviales de cursos transitorios, y en donde se identificaron sitios de descarga de agua subterránea. Dentro del área se reconocen al suroeste de la laguna afloramientos rocosos asociados a esquistos (Fig. 1b y c) en donde localmente se ha observado la descarga de agua subterránea con un flujo favorecido por los planos de esquistosidad y fractura. Afloramientos rocosos sedimentarios se presentan en el sector noroeste. Adyacente a todo el cuerpo lagunar se reconocen morfologías de bajadas y de abanicos aluviales compuestos por sedimentos de granulometría variables (gravas, arenas y limos). A estas geoformas se suman depósitos de cordones litorales compuestos por gravas y arenas los cuales se localizan hacia la margen sureste de la laguna. Las márgenes de la laguna están compuestas por sedimentos limosos en sectores limo arcillosos los cuales presentan una marcada homogeneidad. El agua freática que se aloja en los mismos es somera, encontrándose el nivel freático a menos de 1 m de profundidad (Fig. 1d). Sobre los sedimentos limosos se reconocen en las partes más externas de la laguna la formación de costras salinas compuestas por halita, thenardita y en menor cantidad yeso (Fig. 1e, f). Hacia el centro de la laguna comienza a desarrollarse una capa de evaporitas de más de 5 cm de espesor compuesta principalmente de halita y thenardita (Fig. 1g, h, i). El agua en la laguna presenta conductividades eléctricas promedio de 145,5 mS/cm y pH levemente alcalinos (entre 7,33 y 7,87), mientras que el agua subterránea alojada en los sedimentos limosos registró una conductividad eléctrica de 164,7 mS/cm y pH de 7,23. Por su parte, la descarga de agua subterránea desde los esquistos que se acumula en sectores deprimidos registró una conductividad eléctrica promedio de 150,0 mS/cm y pH más alcalinos (entre 8,09 y 8,37). En todos los casos dentro de los aniones Cl->>SO42->> HCO3-+CO32-, mientras que en cationes Na+>>Mg2+>Ca2+>K+, característica que indica una dominancia de facies hidroquímica de tipo clorurada sódica.Los resultados obtenidos si bien son preliminares permitieron reconocer la existencia de aportes desde la descarga de agua subterránea con composiciones hidroquímicas similares a las de la laguna. En ambos casos los iones mayoritarios dominantes se correlacionan con las evaporitas presentes en la laguna, mostrando una precipitación por evaporación de yeso en los sectores de borde, y de halita y thenardita hacia el centro del cuerpo lagunar.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Asociación Geológica Argentina  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Lagunas hipersalinas  
dc.subject
Geomorfología  
dc.subject
Bajos endorreicos  
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Hidrogeoquímica y mineralogía de evaporitas de la laguna del Indio muerto, Patagonia extraandina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-04-23T12:01:23Z  
dc.journal.pagination
714-715  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Alvarez, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Bosco, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Geología y Paleontología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Anthonioz-blanc, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XXII Congreso Geológico Argentino: Avances y desafíos de la Geología en Argentina  
dc.date.evento
2024-11-17  
dc.description.ciudadEvento
San Luis  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Geológica Argentina  
dc.source.libro
Actas del XXII Congreso Geológico Argentino  
dc.date.eventoHasta
2024-11-22  
dc.type
Congreso