Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal

Título: Reforestation in agricultural-livestock areas: a case study evaluating the performance of two native espinal species
Peirone Cappri, LucianaIcon ; Torres, Romina CeciliaIcon ; Estrabou, Cecilia
Fecha de publicación: 12/2020
Editorial: Sociedad Argentina de Botánica
Revista: Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica
ISSN: 0373-580X
e-ISSN: 1851-2372
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

 
Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero. M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros. Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas. Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar la conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas.
 
Background and aims: Forest restoration is of increasing concern around the world, mainly in agricultural areas where remnant native forest patches are scarce and isolated from each other. Here, we assess the performance of planted specimens of two native tree species from the Espinal. We aimed (1) to compare the survival and growth of Prosopis alba (algarrobo blanco) and Celtis ehrenbergiana (tala) planted in a forest edge and an open site, (2) to compare the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores between species and sites, (3) to describe other factors that could affect the performance of saplings in agricultural areas. M&M: We planted a total of 200 saplings per species, distributed in two sites and monthly assessed the survival, height and the incidence of vertebrate and invertebrate herbivores. Results: Eleven months after planting, the survival for algarrobo and tala were 32% and 17%, respectively (P<0.0001). The survival of algarrobo saplings was higher in the forest edge than in the open site while for the survival of tala saplings we found an opposite pattern (P<0.0001). Final sapling height was lower than at planting time, without differences between species and sites (P>0.05). Vertebrate herbivores affected 28% of saplings of both species, while invertebrates affected 5% of saplings. Conclusions: We recommend to plant algarrobo for increasing the area of remnant forest patches, and tala for creating new patches in open areas or increasing the connectivity between isolated patches, in sites with livestock exclusion and low herbicide drift.
 
Palabras clave: reforestación , bosque , herbivoria , agricultura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.668Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/267446
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/article/view/29183
DOI: http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v55.n4.29183
Colecciones
Articulos(IIBYT)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Articulos(IMBIV)
Articulos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Peirone Cappri, Luciana; Torres, Romina Cecilia; Estrabou, Cecilia; Reforestar en áreas agrícola-ganaderas: un estudio de caso evaluando el desempeño de dos especies nativas del Espinal; Sociedad Argentina de Botánica; Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica; 55; 4; 12-2020; 605-617
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES