Artículo
La transferencia tecnológica en las universidades nacionales de la provincia de Buenos Aires
Fecha de publicación:
09/2020
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Revista:
Revista de Ciencias Sociales
ISSN:
2347-1050
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
A partir del avance vertiginoso de la ciencia, las cadenas globales de valor y la reducción del ciclo de vida de los productos, las formas de producción, comercialización e integración han ido cambiando y, con ellas, el conocimiento se ha constituido en uno de los principales factores explicativos del desarrollo económico y la competitividad –sino el más importante– además de situarse como insumo clave en la producción de bienes y servicios de alto valor agregado. De esta manera, el conocimiento fue objeto de una creciente valorización social y económica, reconociendo su significativa capacidad de aporte al desarrollo integral de las sociedades (Palomares et al., 2008). Este proceso llevó a afirmar que el conocimiento pasó a constituir un factor que transformo de raíz la sociedad contemporánea, a la cual Sakaiya (1995) identificó como “sociedad del conocimiento”.1 En términos generales, en el plano económico, la innovación cobra un papel preponderante, sin embargo, sus fuentes se tornan difusas, a través de organizaciones que buscan reconfigurarse en su búsqueda, como mecanismo para aumentar su competitividad (David y Forey, 2002). Desde las corrientes evolucionistas y neoschumpeterianas se destaca el papel decisivo de la innovación sobre la mejora de la competitividad y el desarrollo económico (Nelson y Winter, 1982; Nelson, 1993, 1994, 1995; Metcalfe, 1994, 1995; Lundvall, 1985, 1992; Edquist, 1997; David y Forey, 1994; Teubal, 1996, 1997; Freeman, 1982, 1987; entre otros). Asimismo, la búsqueda de competitividad creciente impulsa a las empresas a adoptar estrategias focalizadas en la innovación y la cooperación para el sostenimiento y desarrollo de ventajas competitivas a partir de la asociación con grupos de investigación, particularmente de universidades, bajo el marco conceptual de innovación abierta (Chesbrough, 2003). En este aspecto, la universidad se posiciona como un agente fundamental en la dinamización del Sistema Nacional de Innovación (sni), al integrarse en el proceso de desarrollo local, interactuando con empresas y gobiernos. En este contexto, las universidades latinoamericanas –que pueden ser concebidas como fábricas de tecnologías, siguiendo a Sabato–, se enfrentan al desafío de operar en contextos locales de débil absorción de los resultados de investigación, siendo las empresas transnacionales las que explotan la difusión de los conocimientos, fenómeno denominado en como transferencia tecnológica ciega (Codner et al., 2012 y Codner y Perrota, 2018). La transferencia de tecnología (tt), entendida como el flujo de conocimiento material, embebido y tácito hacia la sociedad, con su consecuente absorción y difusión, encuentra en las universidades nacionales de gestión pública un agente relevante (Lugones et al., 2015). Las relaciones que se establecen no son de carácter “lineal”: con frecuencia, la agenda de los investigadores recoge y responde a necesidades expresadas por los potenciales receptores de las transferencias, como en el caso de los proyectos de codesarrollo o aquellos que buscan solucionar problemas específicos (Verre et al., 2020). Esto implica que las posibilidades de apropiación local del conocimiento generado se encuentran condicionadas por aspectos institucionales, donde la historia y evolución juegan un papel determinante (Geuna y Muscio, 2009). La estructura organizacional en las que se desarrollan las actividades de tt, parece ser una cuestión clave y es un tema con amplia repercusión en la literatura.El objetivo del presente trabajo es caracterizar las dimensiones a través de las cuales se materializa la transferencia tecnológica en las universidades nacionales de la provincia de Buenos Aires, buscando comprender la manera en que estas se vinculan con su entorno inmediato, estudiando los diversos mecanismos que utilizan las Oficinas de Transferencia Tecnológica (ott) para operar en el medio socioproductivo. A su vez, teniendo en cuenta la incidencia que los aspectos institucionales poseen en las actividades que desarrollan las universidades nacionales, el trabajo versa sobre el análisis de la manera de vincularse con la sociedad por parte de las ott, a partir de los mecanismos o canales con los que operan y aspectos de la gobernanza institucional existente sobre las actividades de tt, en pos de generar un aporte que permita fortalecer y potenciar estas vinculaciones y relaciones.
Palabras clave:
UNIVERSIDADES
,
TECNONLOGIA
,
TRANSFERENCIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Britto, Fabian Andres; Reinoso, Lorena; La transferencia tecnológica en las universidades nacionales de la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales; 38; 9-2020; 59-80
Compartir