Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Evolución del suelo sobre sedimentos eólicos de acumulación reciente en el semiárido

Título: Soil evolution on recently accumulated aeolian sediments in the semiarid region
Berger, Micaela GiselIcon ; Buschiazzo, Daniel EduardoIcon ; Comas, Rocio NoeliaIcon ; Iturri, Laura AntonelaIcon
Fecha de publicación: 11/2024
Editorial: Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Revista: Ciencia del Suelo
e-ISSN: 1850-2067
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

Resumen

 
Existen evidencias de que el ecosistema del Caldenal de la Región Semiárida de Argentina (RSA) funciona como sumidero de sedimentos eólicos provenientes de distintas fuentes. La existencia de una capa de ceniza volcánica depositada en el año 1932 por la erupción del volcán Quizapú (Chile) en el subsuelo del Caldenal, se convierte en un nivel cronológico preciso que permite cuantificar la tasa de formación del suelo que evoluciona sobre esta capa, actualmente un horizonte superficial (A). El A habría sido formado por acumulación de sedimentos eólicos y por el aporte de biomasa a lo largo de los últimos 92 años. Con el objetivo de evaluar el grado de pedogénesis de este horizonte, se realizó su muestreo en dos transectas paralelas orientadas SO-NE en el área de mayor depositación de la ceniza volcánica que es detectable al presente. Los resultados indican que el A presentó una mayor tasa de formación de suelo (0,12 cm año-1 en promedio), mayor espesor (10,7 cm en promedio), textura más fina (predominio de limo), una estructura de grado moderada a fuerte, mayor concentración de C orgánico (4,5% en promedio) y menor fracción erosionable (FE, 18,6% en promedio) en sitios ubicados hacia el E, mientras que hacia el O registró una menor tasa de formación de suelo (0,07 cm año-1 en promedio), menor espesor (6,7 cm en promedio), textura más gruesa (predominio de arena), una estructura de grado moderada a débil, menor concentración de C orgánico (3% en promedio) y mayor FE (25,1% en promedio). Los resultados muestran una tendencia de mayor grado de pedogénesis hacia el E, coincidiendo con la existencia de sedimentos eólicos texturalmente más finos y precipitaciones medias anuales mayores en ese sentido.
 
There is evidence that the Caldenal ecosystem of the Semiarid Region of Argentina (SAR) acts as a sink for wind sediments from different sources. The existence of a volcanic ash layer in the subsoil of such region, deposited as a result of the eruption of the Quizapú volcano (Chile) in 1932, serves as a precise chronological index that allows to quantify the formation rate of a surface (A) horizon. This horizon seems to have been formed on aeolian sediments accumulated through successive wind deposition events over the last 92 years. In order to evaluate the degree of pedogenesis of this A-horizon, samples were collected along two parallel SW-NE oriented transects in the area with the highest volcanic ash deposition observed at present. Results indicate that A presented a higher soil formation rate (0.12 cm yr-1 on average), greater thickness (10.7 cm on average), finer texture (silt predominance), moderate to strong grade structure, higher organic C concentration (4.5% on average) and lower erodible fraction (EF, 18.6% on average) in sites located to the E, while a lower soil formation rate (0.07 cm yr-1 on average), lower thickness (6.7 cm on average), coarser texture (sand predominance), moderate to weak grade structure, lower organic C concentration (3% on average) and higher EF (25.1% on average) was observed in sites located to the W. The results show a tendency to higher degree of pedogenesis towards the E, coinciding with the existence of texturally finer aeolian sediments and higher average annual precipitation in that direction.
 
Palabras clave: PEDOGÉNESIS , CARBONO ORGANICO , EROSION EOLICA , USTICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 967.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/267231
URL: https://ojs.suelos.org.ar/index.php/cds/article/view/875
Colecciones
Articulos(INCITAP)
Articulos de INST.D/CS D/L/TIERRA Y AMBIENTALES D/L/PAMPA
Citación
Berger, Micaela Gisel; Buschiazzo, Daniel Eduardo; Comas, Rocio Noelia; Iturri, Laura Antonela; Evolución del suelo sobre sedimentos eólicos de acumulación reciente en el semiárido; Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo; Ciencia del Suelo; 42; 2; 11-2024; 180-190
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES