Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Cannizzo, Mariana Gisela  
dc.contributor.author
Campos, Claudia Monica  
dc.contributor.author
Lichtenstein, Gabriela  
dc.contributor.other
Ferrero, Brián Germán  
dc.contributor.other
Carpinetti, Bruno Nicolás  
dc.date.available
2025-07-28T11:00:38Z  
dc.date.issued
2025  
dc.identifier.citation
Cannizzo, Mariana Gisela; Campos, Claudia Monica; Lichtenstein, Gabriela; De tierras sin valor a bosques protegidos: la historia de dos áreas naturales protegidas de Mendoza; El Colectivo; 2025; 331-353  
dc.identifier.isbn
978-987-8484-45-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/267210  
dc.description.abstract
Las distintas maneras de concebir y gestionar anp nos llevan a reflexionar acerca de su relación con las personas que las habitan. Por lo tanto, a lo largo de este capítulo, al referirnos a anp, Consideraremos que son una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a laprotección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces, como define Dudley (2008). Pero también entendemos que las anp no son simplemente límites geográficos y que el territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Las anp son territorios que pueden ser entendidos como espacios híbridos entre sociedad y naturaleza; entre política, economía y cultura; y entre materialidad e “idealidad”, en una compleja interacción tiempo-espacio. El territorio es una construcción social y es un espacio disputado por distintos actores que ejercen su territorialidad a través de mecanismos materiales (políticas públicas, formas de ordenar el territorio, regulación de actividades, etc.) y simbólicos (construcción de identidad, de discursos sobre un “otro”, etc.) (Zanotti, 2018).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
El Colectivo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TIERRAS SECAS  
dc.subject
AREAS PROTEGIDAS  
dc.subject
CONSERVACION  
dc.subject
PARTICIPACION  
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
De tierras sin valor a bosques protegidos: la historia de dos áreas naturales protegidas de Mendoza  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-07-23T13:40:53Z  
dc.journal.pagination
331-353  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Cannizzo, Mariana Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lichtenstein, Gabriela. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialelcolectivo.com/producto/naturaleza-protegida/  
dc.conicet.paginas
366  
dc.source.titulo
Naturaleza protegida: territorio, comunidad y políticas de conservación.