Evento
Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales
Epele, Luis Beltran
; Grech, Marta Gladys
; Williams Subiza, Emilio Adolfo
; Stenert, C.; McLean, K.; Greig, H. S.; Maltchik, L.; Pires, M. M.; Bird, M. S.; Boissezon, A.; Boix, D.; Demierre, E.; Garcia, Patricia Elizabeth
; Gascón, S.; Jeffries, M.; Kneitel, J.M.; Loskutova, O.; Manzo, Luz Maria
; Mataloni, Maria Gabriela
; Mlambo, M. C.; Oertli, B.; Sala, J.; Scheibler, Erica Elizabeth
; Wu, H.; Wissinger, S. A.; Batzer, D. P.







Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
9° Congreso Argentino de Limnología
Fecha del evento:
22/11/2021
Institución Organizadora:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica;
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco;
Título del Libro:
9º Congreso Argentino de Limnología: Libro de Resúmenes
Editorial:
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El cambio climático está alterando los patrones de biodiversidad global. En este contexto, a pesar de que los macroinvertebrados tienen un rol vital en el funcionamiento de los ecosistemas de humedales, aún no se ha investigado cómo responden al clima a escala global. Utilizando información de 769 humedales distribuidos globalmente en 7 continentes, y poco impactados por actividades antrópicas, evaluamos los efectos de los patrones de temperatura y precipitación (media, rango, variabilidad) sobre la diversidad alfa y beta de familias de macroinvertebrados. Los humedales fueron clasificados en temporarios (n=467) y permanentes (n=302), ya que esperábamos que sus ensambles respondieran de forma contrastante frente a la variabilidad climática. Ajustamos modelos tanto para diversidad alfa de cada humedal (aditivos o lineales, generalizados mixtos), como para la diversidad beta entre humedales (generalizados de disimilitud). Nuestros resultados sugieren que la temperatura máxima, seguida de la estacionalidad de las precipitaciones, serían los principales predictores climáticos de ambas medidas de diversidad. Sin embargo, estos patrones dependerían del tiempo de permanencia del agua. La diversidad de los humedales permanentes tendió a aumentar en función del aumento de temperaturas máximas, relación que sería independiente de los patrones de precipitación. En contraste, si bien la diversidad de los humedales temporarios también estaría positivamente asociada a las temperaturas máximas, esta relación se vería afectada negativamente cuando las precipitaciones están muy concentradas en un período del año. Por consiguiente, consideramos que los humedales más vulnerables al cambio climático serían los que se encuentran en regiones cálidas y secas, donde ensambles completos de macroinvertebrados podrían desaparecer. Adicionalmente, los humedales de zonas frías (montaña o latitudes elevadas) serían también vulnerables, aunque no se esperarían pérdidas de familias completas en el corto plazo.
Palabras clave:
DIVERSIDAD ALFA Y BETA
,
HIDROPERIODO
,
TEMPERATURA
,
PRECIPITACIONES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CIEMEP)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Eventos(IADIZA)
Eventos de INST. ARG DE INVEST. DE LAS ZONAS ARIDAS
Eventos de INST. ARG DE INVEST. DE LAS ZONAS ARIDAS
Citación
Amenazas climáticas a la diversidad global de macroinvertebrados de humedales; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 148-149
Compartir