Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

20 años de uso del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) en el estudio del carbón vegetal arqueológico

Título: 20 years of use of the Scanning Electron Microscope (SEM) in the study of archaeological charcoal
Aguirre, María GabrielaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 8° Congreso Argentino de Microscopía
Fecha del evento: 21/05/2024
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Microscopía; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Integral de Microscopía Electrónica;
Título de la revista: Serie Correlación Geológica
Editorial: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica
ISSN: 1666-9479
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La Arqueología se nutre de varias disciplinas para responder a sus preguntas de investigación, laHistoria, la Antropología y las Ciencias Naturales constituyen campos frecuentemente consultados. En 1969, Brothwell llamó al uso del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) para el análisis de muestras arqueológicas (Olsen, 1988). Desde aquel momento, esta microscopía demostró ser sumamente útil en el estudio tanto de especímenes arqueológicos como de objetos (Olsen, 1988). Dentro de la Microscopía Electrónica, el barrido es la variante más empleada en la Antracología o campo que estudia los carbones de origen vegetal procedentes de contextos arqueológicos. El barrido se utiliza para caracterizar la anatomía vegetal preservada en los carbones, luego que la combustión artificial o natural actuó sobre las maderas.En este trabajo se presentan tres casos de estudio en los que se empleó esta técnica analítica; loscarbones estudiados proceden de diferentes ambientes del Noroeste de Argentina y se recuperaron en diversos contextos de ocupación/preservación y cronologías (desde ocupaciones cazadoras-recolectoras hasta el período colonial temprano). Se seleccionaron estos casos de estudio a fin de ejemplificar la versatilidad de una técnica que permite la manipulación y estudio de fragmentos con diferentes antigüedades y estados de preservación debido a los contextos sociales y ambientales de los cuales fueron recuperados (Figura 1).El MEB crea una imagen utilizando electrones en lugar de energía luminosa (Ponting, 2004). Laimagen se presenta en escala de grises, con una buena profundidad de campo y muy buenos aumentos siendo necesario que las muestras orgánicas se recubran con una fina capa de oro (Ponting, 2004). A lo largo de estos 20 años de uso del barrido, se recurrió a la consulta de diferentes equipos ubicados en distintos centros de investigación del país, pero, desde hace varios años se viene utilizando de manera sistemática el equipo Zeiss Supra 55VP del CIME-CONICET/UNT. Los fragmentos de carbón que se estudiaron con este equipo fueron el resultado de diversas etapas previas de selección de muestras donde se tuvo en cuenta a: las preguntas de investigación iniciales, los contextos antracológicos de procedencia, el número de carbones recuperados y el estado de preservación de los fragmentos. Una vez definidas lasmuestras finales para ser estudiadas en el MEB, los fragmentos fueron ubicados en los stubs de acuerdo a los tres planos de una madera y las micrografías se obtuvieron a partir de las imágenes generadas por los electrones retrodispersados.El estudio de los carbones procedentes de sitios arqueológicos de la Puna meridional (Catamarca)posibilitó la identificación de diferentes taxones leñosos autóctonos empleados como combustibles (Aguirre, 2005, 2012, 2015). El conjunto de carbones del valle de Tafí (Tucumán) se recuperó de un perfil estratigráfico y posibilitó el registro de especies arbustivas, una arbórea y una caña maciza propia del ambiente de selvas (Aguirre et al., 2019). Por último, se trabajó con la materialidad obtenida durante la excavación de una vivienda española ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán, en el sitio de Ibatín (Borsella y Escalera 2023, Borsella y Monti, 2022); el tratamiento de estos restos fue importante para conocer la gestión de los recursos leñosos durante la época colonial.A través de estos tres casos de estudio se pudo constatar como la microscopía electrónica debarrido se constituye en una técnica muy útil y de sencilla aplicación para el estudio de los carbones arqueológicos. Se han detectado aspectos positivos y dificultades durante el tratamiento de los restos de carbón. Dentro de los primeros se destaca que esta microscopía es importante para detectar rasgos de utilidad taxonómica tanto a nivel de género y sobre todo a nivel específico. El estudio de un considerable conjunto de carbones contribuye a la identificación de individuos botánicos situación que redunda en la reconstrucción de comunidades florísticas pasadas. Otra ventaja de esta técnica es no ser destructiva y permitir la exploración de la materialidad arqueológica caracterizada por su fragilidad y muchas veces, escaseznumérica de ejemplares. Los aspectos desfavorables detectados se vinculan con la propia naturaleza fragmentada y deteriorada de los artefactos y ecofactos que muchas veces, debido a la ausencia/modificación de los rasgos anatómicos útiles, no permiten la identificación taxonómica de restos arqueológicos. A modo de cierre, la utilización de esta técnica ha sido sumamente importante para mostrar la potencialidad de los estudios antracológicos y sus contribuciones en la investigación arqueológica.
Palabras clave: ANTRACOLOGÍA , MEB , ARQUEOLOGÍA , NOROESTE ARGENTINO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.331Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/267165
URL: https://www.samictucuman2024.com/certificados
Colecciones
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
20 años de uso del Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) en el estudio del carbón vegetal arqueológico; 8° Congreso Argentino de Microscopía; Tafí Viejo; Argentina; 2024; 56-57
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES