Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Costa, Flavia Gisela  
dc.contributor.other
Santos, Nara Cristina  
dc.date.available
2025-07-22T14:23:04Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Costa, Flavia Gisela; Pensar el arte, la tecnología y la vida en la escala planetaria: los desafíos del tecnoceno; Universidade Federal de Santa Maria; 2022; 8-17  
dc.identifier.isbn
978-65-88403-45-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/266814  
dc.description.abstract
En los últimos meses, después de atravesar el desconcierto inicial, quedó claro que la pandemia del coronavirus ha sido menos la irrupción de un acontecimiento novedoso que el signo de una gran transformación epocal. Signo de un salto de escala en nuestra relación con el mundoambiente que se venía macerando al menos desde mediados del siglo pasado. En este texto, describiré los rasgos centrales de este escenario tan complejo y tan desafiante, para enfocar la siguiente pregunta: ¿qué pueden hacer en este contexto los artistas? Y abordaré tres de las estrategias que desde hace años venimos relevando en las tecnopoéticas críticas de nuestra región. Primero, la exposición y denuncia de los peligros implícitos en el uso acrítico de dispositivos tecnológicos: desde los riesgos para la privacidad y para la seguridad de poblaciones vulnerables, hasta los peligros ambientales de un modelo de consumo sostenido en la obsolescencia planificada de materiales no degradables. En segundo lugar, la visibilización de los procedimientos técnicos: la apertura de las “cajas negras” de los dispositivos a través de los cuales somos impulsados a conducirnos de determinadas manera, como los algoritmos que nos “asisten” buscando orientar nuestras trayectorias en los mundos “real” y “virtual”. En tercer lugar, la experimentación con formas de vida alternativas: el impulso, que acompañó toda la aventura del arte contemporáneo al menos desde comienzos del siglo XX, de entremezclar el arte con la vida para trasformar a ambos, mediante la creación de “zonas temporalmente autónomas”, espacios capaces de recordarnos la posibilidad de una vida distinta, no alienada, insumisa, desobediente frente a los mandatos coloniales y neocoloniales de sometimiento.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidade Federal de Santa Maria  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ARTE, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD  
dc.subject
TECNOPOÉTICAS  
dc.subject
TECNOCENO  
dc.subject.classification
Otras Artes  
dc.subject.classification
Arte  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Pensar el arte, la tecnología y la vida en la escala planetaria: los desafíos del tecnoceno  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-06-25T12:00:44Z  
dc.journal.pagination
8-17  
dc.journal.pais
Brasil  
dc.journal.ciudad
Santa Maria  
dc.description.fil
Fil: Costa, Flavia Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ufsm.br/app/uploads/sites/740/2022/03/ARTE-CONTEMPORA%CC%82NEA-AGUA-E-SUSTENTABILIDADE-com-ISBN.pdf  
dc.conicet.paginas
141  
dc.source.titulo
Arte contemporânea: água e sustentabilidade