Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Olmos, Adriana Valeria  
dc.contributor.author
Babot, Maria del Pilar  
dc.date.available
2025-07-22T12:13:07Z  
dc.date.issued
2014  
dc.identifier.citation
Plantas para sahumar en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): un enfoque etnobotánico y arqueobotánico; Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones; La Paloma; Uruguay; 2014; 116-116  
dc.identifier.isbn
978-9974-99-753-0  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/266789  
dc.description.abstract
El presente trabajo tiene como objetivo presentar la caracterización de micropartículas de tres plantas aromáticas procedentes de la localidad de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. Numerosos estudios etnohistóricos (Espinoza Soriano 1990), etnográficos (Manzo y Raviña 1997) y arqueológicos (Cortella et al. 2001) describen ceremonias rituales andinas donde participan plantas que se queman con determinados fines, como sahumar, que permiten pensar en una continuidad en el tiempo. En base al análisis de estos trabajos y estudios etnobotánicos (Cuello 2006, Pérez 2006) sobre el uso de plantas en la región, fue modelada la metodología utilizada. Para ampliar la información sobre aquellas plantas que tienen potencia ritual, se realizaron entrevistas abiertas con pobladores. Como resultado de las mismas, se registró que la trilogía de “chacha”, “cachiyuyo” y “copa-copa” aparece reiteradamente en los relatos como elementos esenciales que constituyen a determinadas prácticas rituales. Dichas plantas participan como sahumerios en combinación con otros elementos que son quemados dependiendo de la finalidad del ritual. una colección de referencia de secciones de las plantas obtenidas a través de cortes histológicos y se practicaron experimentaciones controladas en laboratorio simulando las posibles situaciones de uso. Las muestras obtenidas se caracterizaron microscópicamente, considerando tanto la apariencia de los tejidos como de partículas, tales como almidón, fitolitos de calcio y de sílice, entre otras. El abordaje de esta temática desde el estudio de los microfósiles permite entender los procesos tafonómicos que afectan a los restos vegetales desde el momento en que fueron recolectados, usados y desechados hasta la oportunidad de su hallazgo. Estos procesos se manifiestan en rasgos que pueden ser interpretados a partir de marcos de referencia modernos (Babot 2003). De allí la importancia de generar tales marcos para futuros estudios arqueológicos en relación al uso de plantas para sahumar en prácticas rituales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de la República  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Plantas silvestres  
dc.subject
Sahumar  
dc.subject
Etnobotánica  
dc.subject
Puna  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Plantas para sahumar en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca, Argentina): un enfoque etnobotánico y arqueobotánico  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-07-10T13:15:42Z  
dc.journal.pagination
116-116  
dc.journal.pais
Uruguay  
dc.journal.ciudad
Montevideo  
dc.description.fil
Fil: Olmos, Adriana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Babot, Maria del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Taller  
dc.description.nombreEvento
Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones  
dc.date.evento
2014-12-08  
dc.description.ciudadEvento
La Paloma  
dc.description.paisEvento
Uruguay  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad de la Republica. Centro de Universitario de la Región Este  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Estudios Sociales  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes del Taller Micropaleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones  
dc.date.eventoHasta
2014-12-12  
dc.type
Taller