Evento
Análisis preliminar del control litológico sobre la concentración de flúor en el agua superficial y subterránea del borde este de la meseta de Somuncura (Río Negro)
Massaferro, Gabriela Isabel
; Alvarez, Maria del Pilar
; Scivetti, Nicolás
; Carol, Eleonora Silvina
; Alvarez, Maria del Pilar
; Scivetti, Nicolás
; Carol, Eleonora Silvina
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XXII Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento:
17/11/2024
Institución Organizadora:
Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro:
Actas XXII Congreso Geológico Argentino
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
De los elementos halógenos, el flúor (F) es el más liviano y con mayor electronegatividad siendo, por lo tanto, altamente reactivo. Es a su vez un elemento litófilo, con más afinidad por los elementos que constituyen la corteza terrestre y mucho más abundante en magmas graníticos y alcalinos que en basálticos. Se encuentra especialmente en minerales como fluorita, topacio, criolita y, en menor medida, en biotita y anfíboles. Por otro lado, también se encuentra en el vidrio volcánico asociado a altos valores de As (Matteoda y Blarasin 2016). La alteración de dichos minerales y del vidrio, es una de las principales causas de contaminación natural de este elemento en el agua para consumo humano.Sobre el sector nororiental de la meseta de Somuncura, Río Negro, se han registrado en el agua del arroyo Valcheta (Lizasoain 2018) concentraciones de fluoruros (F-) ligeramente superiores al límite de 1,5 mg/L recomendado por la OMS, no existiendo hasta el momento un estudio sobre el posible origen de este elemento en el agua de la zona. El agua de los arroyos es utilizada para consumo por las localidades lindantes, excepto Los Berros que recibe agua por un acueducto que toma el agua de vertientes. En este contexto se plantea, como objetivo del trabajo, identificar las diferentes litologías que podrían estar aportando F- al agua superficial y/o subterránea del sector nororiental y oriental de la meseta de Somuncura En la región rionegrina de la meseta de Somuncura, aflora en parte un basamento paleozoico constituido por pizarras, filitas (Fm. Nahuel Niyeu) y granitoides (Complejo Plutónico Navarrete). La Fm. Marifil, compuesta por ignimbritas, lavas y tobas riolíticas de edad jurásica, aflora en gran medida en el sector sureste de la zona de estudio. En sectores muy restringidos afloran sedimentitas continentales cretácicas del Gr. Neuquén y areniscas y coquinas marinas de la Fm. Roca (Paleoceno). Las unidades mencionadas se encuentran parcialmente cubiertas por las coladas basálticas oligocenas de la Fm. Somuncura. La extensión litosférica regional ocurrida durante el Jurásico generó el descenso de bloques constituidos por rocas del basamento ígneo-metamórfico y por piroclastitas de la Fm. Marifil, por lo que dichas unidades constituyen en gran medida el basamento de las cuencas de drenaje (Franchi et al. 2001). Aquí es importante señalar que las estructuras extensionales en la Fm. Marifil, alojan vetas de fluorita y cuarzo de origen hidrotermal (Aliotta 1985). Para alcanzar el objetivo se realizó un relevamiento regional de fuentes de agua y rocas asociadas donde se extrajeron 14 muestras de roca/sedimento y 33 muestras de agua entre pozos, vertientes y arroyos. El contenido de F- en el agua (método de determinación basado en ASTM D 3270) y de F en las rocas (determinación por fluorescencia de rayos X) fue medido en el laboratorio de análisis químicos de la empresa Aluar. Los resultados obtenidos muestran que las rocas con contenidos medibles de F corresponden a las ignimbritas de la Fm. Marifil (4000 ppm), los granitoides del Complejo Plutónico Navarrete (2000 ppm), una arenisca conglomerádica con cemento carbonático posiblemente perteneciente a la Fm. Roca (1000 ppm) y, depósitos aluviales del Arroyo Salado (1000 ppm). Por su parte, en las muestras de agua se observa que las pertenecientes a las vertientes ubicadas en la base de los basaltos de la Fm. Somuncura, contienen valores de F- por debajo del límite recomendado. A medida que drenan hacia terrenos más bajos, donde afloran las litologías ígneas ácidas (o se presupone que puedan estar próximas en profundidad) o sedimentos con carbonato, el contenido de F- va incrementándose hasta alcanzar en algunos arroyos valores elevados, como por ejemplo en el arroyo Corral Chico (6,08 mg/L) o el arroyo Los Berros (6,8 mg/L). Respecto del agua subterránea las concentraciones de F- superan en todas las mediciones el valor de 1,5 mg/L alcanzando valores de 5,4mg/L en pozos asociados a afloramiento de la Fm. Marifil. No obstante, la información procedente de perforaciones es escasa. Se concluye preliminarmente que el mayor aporte geogénico del flúor provendría de las rocas de la Fm. Marifil, de las vetas de fluorita y del complejo Plutónico Navarrete. Resta explorar otras posibles fuentes complementarias de F como podría ser la lixiviación de los suelos o la descomposición de cenizas volcánicas.
Palabras clave:
HIDROQUIMICA
,
FLUOR
,
SOMUNCURA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CIG)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Eventos de CENTRO DE INVEST.GEOLOGICAS (I)
Eventos(IPEEC)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Eventos(IPGP)
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA
Eventos de INSTITUTO PATAGONICO DE GEOLOGIA Y PALEONTOLOGIA
Citación
Análisis preliminar del control litológico sobre la concentración de flúor en el agua superficial y subterránea del borde este de la meseta de Somuncura (Río Negro); XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 730-731
Compartir