Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hocsman, Salomón  
dc.contributor.author
Aschero, Carlos Alberto  
dc.date.available
2025-07-15T14:07:51Z  
dc.date.issued
2015  
dc.identifier.citation
Prácticas artesanales, utensilios tallados, modos de acción, gestos y performances: El caso de las gubias, los cinceles y los escoplos; XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 61-61  
dc.identifier.issn
2469-0651  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/266133  
dc.description.abstract
Son diversos los factores que afectan la morfología de un artefacto formatizado tallado. La bibliografía especializada menciona, por ejemplo, a la movilidad residencial (Parry y Kelly 1987), a los riesgos de subsistencia, y temporo-ambientales (Torrence 1989), a la disponibilidad de rocas (Andrefsky 1994), al mantenimiento de los artefactos (Bamforth 1986) o, inclusive, a la destreza técnica de los artesanos (Bleed 2011). Buena parte de la literatura parecería desconocer que los artefactos formatizados fueron concebidos para ser usados en alguna actividad concreta. En este sentido, destaca el papel que han tenido las “consideraciones de diseño” de Nelson (1991), a saber: confiabilidad, mantenibilidad, versatilidad, flexibilidad y longevidad, para marcar la agenda de los estudios líticos, fuertemente influenciados por la perspectiva de la organización tecnológica. Es realmente notable que, en la “imposición de forma” (Aschero 1988), el uso dado a los instrumentos no tenga un papel, ya no destacado, sino por lo menos, presente, cuando el uso sobre la materia en tareas específicas y el funcionamiento de los utensilios constituyen variables clave de diseño (Aschero 1975; Hayden et al. 1996). Específicamente, en este trabajo se presentan aspectos vinculados con las variables morfológico-funcionales, las funciones primarias y su articulación con modos de acción específicos y las características de performance relativas a los grupos tipológicos de las gubias, los cinceles y los escoplos. Esto interesa a los fines de abordar el funcionamiento de los utensilios considerados y los gestos involucrados en el uso. Las variables morfológico-funcionales aluden a aspectos relativos a la función pero desde la morfología de los artefactos a nivel macroscópico. Involucran variaciones en la forma de los filos que implican un modo de contacto/penetración diferente entre el utensilio y el objeto a modificar (Aschero 1975). Se asume que desde la morfología macroscópica no es posible establecer las funciones cumplidas por un utensilio, pero sí que el diseño esta direccionado para cumplir mejor cierta función que otros. El artefacto pudo ser usado en una o en más de una función. No obstante, la expectativa es que se registre una tendencia en los conjuntos líticos a que la función predominante sea la contemplada según las variables de diseño. Es factible realizar inferencias sobre lo que Aschero (1975) denominó “funciones primarias” en base a la identificación de los modos de acción y de penetración. Ciertas características morfológicas de los filos hacen que los mismos sean más adecuados para la realización de ciertas actividades que otras. Los atributos de diseño se pueden vincular con lo que Schiffer y Skibo (1987) denominan “características de performance”, que son las capacidades que debe poseer un objeto para realizar una actividad en un nivel aceptable. Algunas propiedades influencian positivamente ciertas características de performance -que se vinculan en este caso a las funciones primarias-, y afectan negativamente otras. Los grupos tipológicos tratados presentan las siguientes características en cuanto a funciones primarias inferidas y modos de acción: - Gubia: trabaja por una acción de desbaste “poco profundo”, mediante un ángulo de ataque “abierto”, por presión y empuje (desde el operador) o percusión indirecta (con percutor blando o duro), con dirección del movimiento desde el operador y siguiendo la dirección del eje mayor del artefacto. Es decir, que el filo opera transversalmente respecto a la superficie de la materia trabajada. - Escoplo: acción de desbaste “poco profundo”, mediante un ángulo de ataque “abierto”, por presión y empuje (dirección del movimiento hacia el operador) o percusión indirecta (percutor blando o duro), con dirección del movimiento desde el operador, siguiendo el eje mayor del artefacto. El filo opera transversalmente respecto a la superficie de la materia trabajada.- Cincel: acción de corte o de desbaste “profundo” o “corte sesgado”. Involucra un ángulo de ataque perpendicular a oblicuo o abierto, por percusión indirecta (percutor blando o duro), siguiendo el eje mayor o longitudinal del artefacto, direccionado desde el operador hacia el centro de la materia prima trabajada (piedra, madera o hueso fresco) en funciones de corte o fractura transversal o con penetración en ángulo oblicuo en función de desbaste profundo.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ARTEFACTOS FORMATIZADOS TALLADOS  
dc.subject
TIPOLOGÍA  
dc.subject
FUNCIÓN  
dc.subject
MODO DE ACCIÓN  
dc.subject
GUBIA  
dc.subject
ESCOPLO  
dc.subject
CINCEL  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Prácticas artesanales, utensilios tallados, modos de acción, gestos y performances: El caso de las gubias, los cinceles y los escoplos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-07-10T13:18:27Z  
dc.journal.volume
54  
dc.journal.pagination
61-61  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Aschero, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; IV Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo  
dc.date.evento
2015-12-10  
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo  
dc.source.revista
Serie Monográfica y Didáctica  
dc.date.eventoHasta
2015-12-11  
dc.type
Jornada