Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martinez, Jorge Gabriel
dc.date.available
2025-07-15T14:05:23Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Nuevas señales desde un pasado muy remoto: Campaña arqueológica NGS-2015 en TPV1 (El Infiernillo, Tucumán, Argentina); XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Jornadas Interinstitucionales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 98-98
dc.identifier.issn
2469-0651
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/266128
dc.description.abstract
Se presenta una síntesis de losresultados obtenidos de una reciente campaña arqueológica realizada en el sitioTPV1 en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina). Setrata de un sitio estratificado a cielo abierto ubicado a 3154 msnm en lamargen oeste del río Los Corrales. El mismo fue detectado en 2009 y cuenta conevidencias de ocupación humana desde ca.7400 años de antigüedad (5400 años ACaprox.). Si bien hubo intervencionesprevias, nunca se excavó en área como en esta ocasión que se abordó unasuperficie de 15 m2. Desde el nivel actual del terreno se excavaronen total 19 niveles estratigráficos llegando -en promedio- hasta 1,20 m deprofundidad, donde se llegó a estéril. El sector excavado permitió elregistro de una alta densidad de restos arqueológicos, los cuales se encuentranbajo estudio. En todos los niveles excavados se detectó la presencia deabundantes artefactos líticos (puntas de proyectil, raederas, perforadores,etc.), desechos de talla (andesita, cuarzo, sílice, obsidiana), artefactos demolienda (pasivos y activos), fragmentos cerámicos (con y sin decoración) yrestos zooarqueológicos (principalmente Camélidos). En líneas generales, durante lostrabajos de excavación pudieron distinguirse dos tipos de contextos muydiferenciados. A partir del nivel 2 se definió un espacio interior delimitadopor un muro de piedra curvilíneo correspondiente a una estructura subcircularhacia el sector NW del área de excavación. Esta estructura soterrada (E1), porcorrelación con otras estructuras ya detectadas a nivel de superficie, seríaprevia a 2000 AP. Desde la definición de esta estructura, el registroarqueológico dentro y fuera de la misma fue marcadamente diferente. Dentro dela E1 se detectó un piso de ocupación de arcilla endurecida sobre el cual sehallaron diversos fragmentos de arcilla con improntas de cestería, junto aartefactos de hueso (Niv. 14 y 15). Por fuera de la Estructura 1, elcontexto presentó diversas áreas de actividad orientadas a la confección deartefactos líticos, con percutores, núcleos y numerosos desechos de talla de rocaslocales dominantemente (andesita y cuarzo). Estos materiales se encuentranasociados a abundantes restos óseos faunísticos, artefactos de molienda ysemillas carbonizadas (chañar y algarrobo). Al igual que en los sectoresexcavados previamente, se registró cerámica hasta niveles de ca.3000 AP. Estecontexto cambia a partir del nivel 10-11, ya que se detectaron dos estructurasde combustión sincrónicas asociadas a numerosos restos óseos humanos conremociones y "limpiezas" de restos humanos en cuadrículas contiguas.Se identificaron fragmentos de cráneo, dientes y epífisis de huesos largostotal o parcialmente quemados, pudiéndose tratar de más de un evento de?cremación? que se mantiene desde el nivel 11 hasta el nivel 19, i.e. hastaestéril. Este nivel 19 se ubica estratigráficamente por debajo de una capadatada anteriormente en ca.7400 AP, por lo cual estas inhumaciones muyprobablemente sean aún más antiguas (dataciones en curso en CAIS-UGA). Enasociación con un gran número de partes esqueletarias humanas muy fragmentadas,fueron encontradas entre otras tecnofacturas, varias cuentas de collar devalvas de molusco (probablemente del Océano Pacífico; ca.480 km), y otrascuentas de piedra con decoraciones figurativas incisas de reducido tamaño (ca.1 cm). Este contexto sería el primer caso registrado en el NOA de una prácticafuneraria crematoria para el Holoceno medio, lo cual incrementa la complejidadsimbólico/ideológica de estas sociedades cazadoras-recolectoras.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
El Infiernillo
dc.subject
Quebrada de Los Corrales
dc.subject
TPV1
dc.subject
National Geographic Society
dc.subject.classification
Arqueología
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Nuevas señales desde un pasado muy remoto: Campaña arqueológica NGS-2015 en TPV1 (El Infiernillo, Tucumán, Argentina)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-07-10T13:18:23Z
dc.journal.volume
54
dc.journal.pagination
98-98
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán
dc.description.fil
Fil: Martinez, Jorge Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Jornada
dc.description.nombreEvento
XII Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; IV Jornadas Interinstitucionales
dc.date.evento
2015-12-10
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.revista
Serie Monográfica y Didáctica
dc.date.eventoHasta
2015-12-11
dc.type
Jornada
Archivos asociados