Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Wirtz Baker, Julia Mariel  
dc.contributor.author
Pou, Sonia Alejandra  
dc.contributor.author
Niclis, Camila  
dc.contributor.author
Staurini, Stefano  
dc.contributor.author
Haluszka, Eugenia  
dc.contributor.author
Depetris, Sofia  
dc.contributor.author
Ferreyra Costa, María B.  
dc.contributor.author
Pítaro, Florencia  
dc.contributor.author
Aballay, Laura  
dc.date.available
2025-07-15T10:34:15Z  
dc.date.issued
2024-12  
dc.identifier.citation
Wirtz Baker, Julia Mariel; Pou, Sonia Alejandra; Niclis, Camila; Staurini, Stefano; Haluszka, Eugenia; et al.; Explorando la relación entre espacios verdes urbanos, nivel de actividad física y exceso de peso en Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas.; Alimmenta; 1; 1; 12-2024; 56-69  
dc.identifier.issn
3072-7480  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/266028  
dc.description.abstract
El acceso a espacios verdes (EV) podría promover el ejercicio físico, influyendo positivamente en el estado nutricional y salud de la población. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre el nivel de actividad física (NAF) y la superficie y proximidad de EV, según presencia de exceso de peso/obesidad en personas adultas de la ciudad de Córdoba, Argentina, 2020-2021. Se condujo un estudio observacional-analítico sobre una muestra aleatoria de 537 participantes del estudio CODIES (Córdoba Obesity and Diet Study). Se recolectó información sociodemográfica, antropométrica, alimentaria y de estilos de vida, utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria y el Cuestionario Internacional de Actividad Física. Empleando tecnología SIG, se construyeron buffers de 300m alrededor de las viviendas de los encuestados y se calculó la superficie de los EV contenida dentro de cada uno. Se ajustaron modelos de regresión lineal múltiple, estratificados por sexo y presencia de exceso de peso (IMC≥25kg/m2) u obesidad (IMC≥30kg/m2). Se utilizaron los METs (Metabolic Equivalent of Task) totales como variable respuesta, y la superficie de EV cercanos, edad, nivel de instrucción y valor energético total (VET) como covariables. La prevalencia de exceso de peso fue 54,4% (IC95% 50,1-58,7) y la de obesidad 22,9% (IC95% 19,3-26,5). El 40% de las personas presentó NAF bajo, y el 74% contaba con algún EV cercano a su vivienda. Se evidenció asociación directa entre la superficie de los EV cercanos y los METs totales en mujeres con exceso de peso (p=0,015), y sin obesidad (p=0,009). A mayor edad, el NAF disminuye en ambos sexos (p<0,001). Concluyendo, el tamaño de los EV cercanos, son factores contextuales que podrían promover el ejercicio físico en áreas urbanas y proteger la salud de personas con exceso de peso.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Facultad de Ciencias Médicas.  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/  
dc.subject
SOBREPESO  
dc.subject
OBESIDAD  
dc.subject
ESPACIO VERDE  
dc.subject
ACTIVIDAD FÍSICA NUTRICIONAL  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Epidemiología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Salud  
dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD  
dc.title
Explorando la relación entre espacios verdes urbanos, nivel de actividad física y exceso de peso en Córdoba, Argentina  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2025-07-14T10:39:33Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.number
1  
dc.journal.pagination
56-69  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Cordoba  
dc.description.fil
Fil: Wirtz Baker, Julia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pou, Sonia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Staurini, Stefano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Haluszka, Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Depetris, Sofia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ferreyra Costa, María B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pítaro, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Argentina  
dc.journal.title
Alimmenta  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/alimmenta/article/view/46838