Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Prieto, María Sol

dc.date.available
2025-07-15T09:52:12Z
dc.date.issued
2024-12-11
dc.identifier.citation
Prieto, María Sol; ¿Qué tiene que ver el género con la macroeconomía?: Desigualdades y desafíos de la política económica en la Argentina; Universidad del Chaco Austral; Resistencias; 2; 31; 11-12-2024; 86-115
dc.identifier.issn
3008-7988
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/266014
dc.description.abstract
El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado se distribuye de una manera estructuralmente desigual: las mujeres aportan el 70,2% de este trabajo, teniendo menos horas disponibles para estudiar y trabajar de manera remunerada, entre otras actividades, y pagando un mayor costo de oportunidad. Esta diferencia es mayor cuando ellas son madres y se agranda de acuerdo a la cantidad de niños en el hogar, entre otros factores. Debido a esta desigual carga de cuidados, las mujeres ingresan al mercado de trabajo en una posición subordinada respecto a sus pares varones: tienen menores tasas de empleo, mayores tasas de desocupación e informalidad laboral, y participan en sectores de menor productividad y salarios más bajos. Por lo tanto, registran menores ingresos y mayores niveles de pobreza. El paradigma dominante en las políticas macroeconómicas, tanto desde el punto de vista fiscal como de política monetaria, contiene sesgos que contribuyen a reproducir la posición subordinada que las mujeres tienen en la economía. En el presente artículo se sistematizan los principales aportes desde el feminismo al análisis macroeconómico, se analizan los principales indicadores de desigualdad de género en el uso del tiempo, el mercado de trabajo y la distribución del ingreso, y se indaga en algunos desafíos que las brechas de género representan para el desarrollo.
dc.description.abstract
Unpaid domestic care work is unequally distributed, with women contributing 70.2% of this labor. This allocation of responsibilities reduces women's available time for education and paid employment, imposing a higher opportunity cost on them. Disparities intensify for mothers, escalating with the number of children in the household. Consequently, women enter the labor force from a disadvantaged position, encountering lower employment rates, heightened unemployment and informal employment, and concentration in sectors marked by lower productivity and wages. As a result, their incomes are lower and their poverty rates, higher. Macro-economic policies, both fiscal and monetary, perpetuate thissubordinate economic status through inherent biases. This study examines key indicators of gender disparity in time allocation, labor force participation, and income distribution while addressing the developmental challenges posed by these gender gaps.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad del Chaco Austral
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
GENERO
dc.subject
ECONOMIA FEMINISTA
dc.subject
ECONOMIA DE LOS CUIDADOS
dc.subject
DESARROLLO ECONOMICO
dc.subject
MACROECONOMIA
dc.subject.classification
Otras Economía y Negocios

dc.subject.classification
Economía y Negocios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
¿Qué tiene que ver el género con la macroeconomía?: Desigualdades y desafíos de la política económica en la Argentina
dc.title
What does gender have to do with macroeconomics?: Inequalities and challenges of economic policy in Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2025-05-20T11:28:19Z
dc.journal.volume
2
dc.journal.number
31
dc.journal.pagination
86-115
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Presidencia Roque Sáenz Peña
dc.description.fil
Fil: Prieto, María Sol. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
dc.journal.title
Resistencias
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncaus.edu.ar/index.php/revista_ciencias_sociales/article/view/64
Archivos asociados