Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Urquijo, Sebastian

dc.contributor.author
del Valle, Macarena

dc.contributor.author
Galli, Juan Ignacio

dc.contributor.author
Canet Juric, Lorena

dc.date.available
2025-07-11T11:11:48Z
dc.date.issued
2018
dc.identifier.citation
El uso de estrategias de aprendizaje y su relación con la capacidad de autocontrol en estudiantes universitarios; XVI Reunión Nacional; V Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 221-222
dc.identifier.issn
1852-4206
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/265724
dc.description.abstract
Introducción: De manera genera, puede definirse el autocontrol (AC) como la capacidad de emprender acciones voluntarias y delibradas persiguiendo objetivos a largo plazo mientras nos sobreponemos a impulsos no deseados. El AC nos permite privilegiar las metas finales y desestimar las tendencias actuales, por lo que se considera que contribuye a la producción de un gran abanico de respuestas positivas y se contrapone a comportamientos perniciosos. Aquellas personas con una limitada capacidad de AC verían afectada su habilidad para seguir cursos de acción que requieren esfuerzo, no permitiendo mantener en curso estos objetivos y libres de posibles interferencias. En este sentido, los estudiantes universitarios requerirían una buena capacidad de AC para ser capaces de perseguir sus objetivos de aprendizaje y enfrentarse a estímulos que resultasen más deseables en el corto plazo. Ahora bien, las estrategias de aprendizaje pueden entenderse como aquel conjunto de acciones deliberadas y organizadas que un individuo lleva a cabo para alcanzar sus objetivos académicos. Podemos distinguir entre: a) estrategias cognitivas específicamente vinculadas con el procesamiento de la información (búsqueda, organización, elaboración, procesamiento y uso de la información, etc.), y b) estrategias metacognitivas, afectivas, de apoyo y control, es decir, estrategias no vinculadas directamente con el procesamiento de la información, pero que coadyuvan a la puesta en marcha del aprendizaje (control de contexto, motivación, atribución, regulación de ansiedad, estado físico y anímico, conocimiento de objetivos, entre otras). Cada una de sus sub-escalas, a su vez, se desglosa en distintas estrategias específicas.Entonces, es esperable encontrar que aquellas personas con niveles mayores de AC utilicen con mayor frecuencia estrategias de aprendizaje, tanto del primer como del segundo grupo. Objetivos: La presente investigación buscó brindar evidencias empíricas sobre las relaciones entre la capacidad de autocontrol y el uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Metodología: se trabajó con una muestra de 80 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (sexo: F:63/M:17; edad: M: 24,3 DE: 6,6). Luego de comentar a los sujetos sobre las características del estudio y ofrecerles su participación voluntaria, se realizó la firma de un consentimiento informado y se les administraron dos instrumentos: el Cuestionario de Evaluación Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios ?CEVEAPEU- y la Escala de Autocontrol de Tagney, Baumeister y Boone. Resultados: debido a que algunas de las estrategias de aprendizaje presentaron diferencias en función del sexo, se realizaron correlaciones parciales controlando dicha variables. Los resultados muestran asociaciones estadísticamente significativas entre la capacidad de AC y la frecuencia de uso de algunas estrategias de aprendizaje. Específicamente, las personas con mayores niveles de AC evidenciaron mayor uso de estrategias de búsqueda y selección de la información (r=.370, p=0,00), de estrategias metacognitivas (r=.338, p=0,001) y de regulación de componentes afectivos (mayor regulación de ansiedad y mejor estado físico y anímico) (r=.270, p=0,008). No se encontraron asociaciones entre el AC y las escalas de estrategias motivacionales, estrategias de control del contexto o estrategias de procesamiento y uso de la información. Discusión: Los resultados aportan evidencias de la existencia de relaciones entre la capacidad de AC y la frecuencia de uso y el tipo de estrategias de aprendizaje. Mayores niveles de AC favorecerían el uso de estrategias de aprendizaje adaptativas que, a su vez, facilitarían el proceso de aprendizaje académico en la universidad.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Universidad Nacional de Córdoba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Autocontrol
dc.subject
Estrategias de Aprendizaje
dc.subject
Estudiantes Universitarios
dc.subject.classification
Otras Psicología

dc.subject.classification
Psicología

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
El uso de estrategias de aprendizaje y su relación con la capacidad de autocontrol en estudiantes universitarios
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-04-22T16:13:29Z
dc.journal.volume
Suplemento
dc.journal.pagination
221-222
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Urquijo, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: del Valle, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Galli, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Canet Juric, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
XVI Reunión Nacional; V Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.evento
2017-08-23
dc.description.ciudadEvento
San Luis
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.revista
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.date.eventoHasta
2017-08-26
dc.type
Congreso
Archivos asociados