Evento
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica
Colaboradores:
Sales, Daniel Alejandro; Carrasquero, Silvia Irene
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XXII Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento:
17/11/2024
Institución Organizadora:
Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro:
Actas del XXII Congreso Geológico Argentino
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Los ambientes montañosos se modifican rápidamente en respuesta al cambio climático global. En la cordillera Nordpatagónica de Chubut se han registrado transformaciones en el lapso de pocos años, que manifiestan estas nuevas condiciones ambientales. Con el fin de analizar con mayor detalle estas modificaciones, se han estudiado las variaciones morfológicas y ambientales en el sector más alto del Cerro La Torta (42°49´S – 71°30´O), entre los años 2021 y 2024. La metodología implicó el análisis multitemporal de imágenes satelitales, mapeo geomorfológico, análisis de la temperatura del aire y del suelo (a 50 cm y 1 m de profundidad) tomada in situ durante marzo de 2022 y marzo de 2024, y de datos de precipitación y temperatura del periodo 1998 -2024 (~11 km, Estación Bustillo, Hidroeléctrica Futaleufú). El sitio estudiado se localiza en el extremo sur del Cordón Rivadavia (Fig. 1 a, b, c y d), por encima del límite superior del bosque, donde se destaca un circo glaciario (2030 m.s.n.m.) limitado por un pequeño lago formado con posterioridad a la década del ‘70, que se encuentra endicado por tres morenas frontales. Aguas abajo se desarrolla un lóbulo de solifluxión, un glaciar de roca fósil circunscripto por laderas de detrito, y laderas con evidencias de solifluxión. En marzo del año 2021, entre las laderas del circo y la laguna, se observó la presencia de un pequeño glaciar (~ 0.005km2 de superficie, Fig. 1 c) verificándose abundante presencia de hielo intersticial en las laderas del circo y en las morenas frontales que circunscriben la laguna (Fig. 1 e y f). En marzo del 2022 el glaciar desapareció, pero se conservó hielo intersticial tanto en las laderas como en las morenas. En marzo del 2023 no se observó evidencias de hielo intersticial pero las laderas del circo presentaron un manchón de nieve estacional, conservado desde el invierno del 2022 (Fig. 1 d). Durante los años 2022 y 2024 se identificaron procesos de remoción en masa, principalmente flujos de detritos, tanto en las laderas del circo, como en el sector de las morenas frontales, con evidencias de erosión y desagregación de las mismas. En marzo del 2024 se observó la presencia de un manchón de nieve estacional en las laderas del circo, que se habría formado por la conservación de nieve desde el final de la temporada de verano del 2023 y de la acumulación de invierno del 2023, observándose también, alteración en la morfología de las morenas. Analizando los datos climáticos históricos (Fig. 1g), se observa una leve tendencia en el aumento de las temperaturas medias anuales, siendo el año 2021 uno de los más cálidos (10.1° C), respecto a los años 2022 (9.1°C) y 2023 (9.2°C), que presentan valores por debajo del promedio histórico (9.5°C). Las precipitaciones anuales muestran una clara tendencia en la disminución de las mismas, con valores por debajo del promedio histórico (1956 mm) durante el periodo húmedo (invierno) del 2021 (1320 mm) y valores cercanos al promedio durante el periodo húmedo del 2022 (1958 mm) y 2023 (1950 mm, Fig. 1g). Los datos de los sensores de temperatura del suelo instalados muestran valores cercanos a 0°C desde julio a noviembre para 2022 y 2023, mostrando un aumento gradual en para el periodo registrado (Fig. 1h). La morfodinámica activa registrada en las laderas del circo parece relacionarse directamente con la desaparición del glaciar durante el 2021, y por el derretimiento de hielo intersticial de morena y hielo enterrado en otros depósitos detríticos circundantes en los años posteriores. Si bien los datos históricos dejan de manifiesto una importante disminución en las precipitaciones anuales, el aumento de la temperatura detectado en el registro histórico, como en los datos obtenidos in situ, especialmente durante la estación seca (verano), parece ser más determinante en el desarrollo de los procesos geomorfológicos actuales, asociados a remoción en masa. Esto se corrobora al menos para el periodo y el área analizada, donde se han registrado precipitaciones por encima del promedio histórico que no han logrado recuperar y sostener el manto de nieve luego de la estación seca. En el estudio de caso considerado, el aumento progresivo de la temperatura del aire en la última década, sumado a la clara tendencia en la disminución de las precipitaciones, afecta significativamente la conservación de la nieve caída en invierno acelerando la desaparición del glaciar y del hielo intersticial modificando directamente el comportamiento de la temperatura del suelo, desencadenando y/o incrementado los procesos morfodinámicos de remoción en masa en las zonas montañosas, al menos a nivel local.
Palabras clave:
Periglaciarismo
,
Paraglaciarismo
,
Variabilidad climática
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CIEMEP)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Citación
Transformación de los ambientes de montaña: Consecuencias morfológicas de las variaciones ambientales en la Cordillera Nordpatagónica; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 1245-1246
Compartir