Evento
Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo
Colaboradores:
Sales, Daniel Alejandro; Carrasquero, Silvia Irene
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
XXII Congreso Geológico Argentino
Fecha del evento:
17/11/2024
Institución Organizadora:
Asociación Geológica Argentina;
Título del Libro:
Actas del XXII Congreso Geológico Argentino
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El término “geoturismo” es utilizado frecuentemente como sinónimo de “turismo geológico” (Newsome y Dowling 2010) constituyendo este último una de las variantes del “turismo científico”. Según Hose (1995) el geoturismo es “una modalidad turística basada en la provisión de facilidades y servicios de interpretación que permite a los turistas incorporar conocimiento para el entendimiento de la geología y geomorfología de un sitio, incluyendo su contribución al desarrollo de las Ciencias de la Tierra, más allá de la mera apreciación estética”. Si bien esta definición lleva implícito el abordaje de la geología desde la perspectiva temporal y espacial que caracteriza esta ciencia, en muchos casos este aspecto no está debidamente atendido (Wengier et al. 2024) y las propuestas consisten, esencialmente, en aportar información geológica fragmentada que no modifica la percepción que el visitante ya tiene de la constitución y funcionamiento de los geosistemas. Bajo esta premisa se desarrolló un curso de campo intensivo, el “GeoTUR Esquel”, con los siguientes objetivos: 1) transferir conocimiento geológico utilizando el variado universo de rocas, estructuras y geoformas que caracteriza el entorno natural de la ciudad de Esquel (noroeste de la provincia de Chubut, Fig. 1); 2) poner en valor georrecursos importantes por su significado científico y educativo independientemente de su belleza escénica; 3) contribuir a la geoconservación de los georrecursos visitados, valiosos por los geoservicios que brindan, en tiempos en que las actividades extractivas de algunos de ellos pueden constituir una opción no sustentable o poco conveniente; 4) desarrollar en la región una actividad novedosa económicamente rentable y ambientalmente sustentable; 5) involucrar a la institución universitaria en una actividad educativa pero también económica que la vincula con las instituciones de la región, públicas y privadas, con intereses en el turismo. El curso es dictado por un equipo de geólogas y geólogos de la Universidad Nacional de la Patagonia S.J.B y del CONICET (CIEMEP) y tiene como destinatarios a pobladores de la región, turistas con interés particular en la geología y guías de turismo y senderismo local. La capacitación incluye una etapa introductoria, la actividad de campo, una instancia de evaluación y las certificaciones oficiales correspondientes. El curso se estructura sobre un circuito prediseñado que articula espacialmente entre 8 y 10 sitios de interés geológico, urbanos y periurbanos (Fig. 1), los cuales permiten entrar en contacto directo y reconocer litologías muy variadas (plutónica, volcánica, sedimentaria, piroclástica, metamórfica), estructuras geológicas (discordancias, fallas, diaclasas, pliegues) y geoformas de distintas escalas, grado de actividad y origen (morenas, bloques deslizados, flujos de detrito, dunas, kettles, planicies glacifluviales, meandros, entre muchas otras), abarcando edades desde el Paleozoico hasta el Holoceno. La interpretación de los elementos geológicos y los procesos de su génesis constituyen herramientas didácticas que permiten incorporar información geológica significativa y ampliar la perspectiva que el medio abiótico tiene sobre los ecosistemas a escala temporal y espacial.
Palabras clave:
Geodiversidad
,
Geopatrimonio
,
Geositios
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(CIEMEP)
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Eventos de CENTRO DE INVESTIGACION ESQUEL DE MONTAÑA Y ESTEPA PATAGONICA
Citación
Curso de campo “GeoTUR Esquel”: una experiencia educativa en el marco del geoturismo; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 989-990
Compartir