Artículo
Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina
Haluszka, Eugenia; Aballay, Laura Rosana; Pou, Sonia Alejandra
; Wirtz Baker, Julia Mariel; Díaz Oroz, Emilia; Pastore, Alejandra; Peralta Sparacino, Valentina; Zonghetti, Rocio; Niclis, Camila


Fecha de publicación:
04/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición
Revista:
Alimmenta
ISSN:
3072-7480
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La obesidad representa un problema relevante debido a su creciente prevalencia e impacto sanitario. Las redes sociales podrían ser una fuente válida de información para el estudio de fenómenos relacionados con la salud de las poblaciones. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al consumo alimentario poblacional utilizando publicaciones de Twitter y evaluar la asociación entre indicadores construidos a partir de ese contenido y el patrón geográfico de carga de obesidad en Argentina. Se realizó un estudio ecológico multigrupal, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018 para calcular tasas ponderadas de prevalencia de obesidad (escala provincial), y6023548 tweets georreferenciados recolectados durante 2021-2022. Se construyeron indicadores proxy de la alimentación geolocalizados, empleando procesamiento del lenguaje natural (IA) a partir del contenido compartido en Twitter. Se elaboraron mapas y se calculó el Índice de autocorrelación de Moran para detectar patrones espaciales. Además, se estimó la correlación entre los indicadores construidos y la prevalencia de obesidad total, por sexo y grupo etario. La distribución de la prevalencia de obesidad, la tasa de tweets alimentarios y el Índice de Densidad Nutricional-IDN, presentaron una distribución espacial no aleatoria (p<0,05). La frecuencia de mención de algunos alimentos considerados ?saludables? (pepino, pomelo, naranja, atún, carne, entre otros) se correlacionó inversamente con la prevalencia de obesidad a nivel provincial, mientras que la mención de alimentos como molleja, queso semiduro, chocolate, morcilla, hamburguesas y golosinas, presentaron una correlación positiva. En algunos casos, estos resultados variaron según sexo y grupo etario. Por último, una mayor tasa de tweets alimentarios, se asoció con mejor IDN promedio a nivel provincial (p=0,04). Concluyendo, este estudio resalta la utilidad delas redes sociales como fuente para explorar tendencias alimentarias relacionadas a obesidad, lo cual favorecería la formulación de políticas efectivas, siendo necesario profundizar esta línea de estudio.
Palabras clave:
OBESIDAD
,
TWITTER
,
REDES SOCIALES
,
INDICADOR ALIMENTARIO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INICSA)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Citación
Haluszka, Eugenia; Aballay, Laura Rosana; Pou, Sonia Alejandra; Wirtz Baker, Julia Mariel; Díaz Oroz, Emilia; et al.; Indicadores alimentarios identificados en publicaciones de la red social Twitter y su asociación con la prevalencia de obesidad en Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; Alimmenta; 1; 4-2024; 3-19
Compartir