Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Arqueologia y Paleoambiente en laguna Amalia (Estepa Fueguina)

Fernández, MarilénIcon ; Oria, JimenaIcon ; Ponce, Juan FedericoIcon ; Borromei, Ana MariaIcon ; Musotto, Lorena LauraIcon ; Coronato, Andrea Maria JosefaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Fecha del evento: 10/07/2023
Institución Organizadora: Sociedad Argentina de Antropologia; Asociacion de Arqueologos Profesionales de la Republica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas;
Título del Libro: Libro de resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Editorial: Núñez Camelino, Maria
ISBN: 978-631-00-0398-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

En el interior de la estepa fueguina la presencia humana está claramente evidenciada en lagunas que conforman un elemento característico del paisaje. Se trata de cuerpos de agua salobre, semipermanente y de tamaño variable; sus niveles de agua dependen fundamentalmente de las precipitaciones y del escurrimiento superficial, y de la intensidad y persistencia de los vientos del Oeste que los retraen considerablemente, llegando a secarse totalmente durante algunos veranos. En el pasado, estas lagunas fueron puntos de reunión de animales (guanacos y aves) y fuentes de materias primas líticas, constituyendo lugares estratégicos para el asentamiento de sociedades cazadoras-recolectoras. En este contexto, el registro arqueológico de la laguna Amalia sugiere un uso recurrente y diverso. Los sitios allí registrados a la fecha son ocho y se ubican preferentemente en la costa Este. El instrumental lítico ofrece evidencias de una importante variabilidad de actividades llevadas a cabo en el entorno lagunar. Amalia 1 y 2 fueron caracterizados por la presencia de material concentrado con muy baja densidad. Los sitios Amalia 3 y 5, contiguos entre sí, muestran a priori una alta frecuencia de artefactos formatizados (puntas, bolas, raederas). En Amalia 3 se recuperaron artefactos confeccionados sobre huesos de cetáceo. También sobre la costa Este se ubicaron contextos asignables a actividades específicas, como el sitio Yar Hayen, definido como taller lítico y los sitios Amalia 6 y Yowen Ko compuestos, principalmente, por evidencias de aprovechamiento de guanaco. Yowen Ko es, a la fecha, el único contexto en estratigrafía en la localidad, con fechados que van desde finales del Holoceno medio. Amalia 4 se ubica en la costa Sur de la laguna. Allí se recuperaron restos óseos y un conjunto artefactual lítico de gran riqueza, en el cual se destaca la presencia de rocas alóctonas: desechos de toba silicificada de Miraflores y una punta de obsidiana verde. En el fondo de la laguna también fueron registrados rodados con negativos de lascados e incluso se constataron remontajes.La necesidad de comprender la diferencia en la señal arqueológica en esta localidad con respecto al resto de las lagunas generó el desarrollo de su investigación en los últimos años. El presente trabajo busca, a partir del análisis multiproxies (sedimentos, geoquímica, diatomeas, y palinomorfos) realizado en un testigo lacustre proveniente de Amalia, aportar información al conocimiento sobre la evolución y desarrollo de los paleoambientes lagunares del Holoceno en la estepa fueguina. Se determinaron las variables – tales como calidad de agua, nivel lacustre e intensidad de viento, entre otras – que tuvieron influencia en el escenario ambiental durante la ocupación humana de esta localidad en particular. En este sentido, el registro arqueológico de Amalia es interpretado en relación a la información paleoambiental con el propósito de evaluar si las cuencas lagunares, eran espacios con condiciones diferentes en relación al resto del paisaje. Y en caso de serlo, identificar cuáles de esas condiciones eran las más favorables para que Amalia se convirtiera en una laguna destacada y recurrentemente visitada en el interior de la estepa.
Palabras clave: Variabilidad ambiental , Ocupación humana , Holoceno , Tierra del Fuego
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 406.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265629
URL: http://congresoscnaa.org/congreso/
Colecciones
Eventos(CADIC)
Eventos de CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Eventos(INGEOSUR)
Eventos de INST.GEOLOGICO DEL SUR
Citación
Arqueologia y Paleoambiente en laguna Amalia (Estepa Fueguina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 201-202
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES