Artículo
El artículo se focaliza en la relación entre migraciones, envejecimiento y políticas públicas en Argentina, con el propósito de reconstruir las principales dificultades que enfrentan las poblaciones migrantes adultas mayores de origen sudamericano para acceder a derechos previsionales. Para ello, analiza las normativas vigentes, a la vez que se detiene en los actos administrativos estatales que delinean los itinerarios de estas poblaciones para obtener una jubilación o una pensión. El estudio repara en las barreras que la propia burocracia estatal refuerza a partir de desconocer las particularidades de las trayectorias de vida y de trabajo de una gran parte de personas de origen sudamericano en el país. Desde una metodología cualitativa que combina el análisis documental y las entrevistas con empleados, empleadas, funcionarios y funcionarias estatales, además de con mujeres migrantes mayores de 60 años, se apunta a visibilizar y reflexionar sobre esas barreras a partir de considerar distintos niveles: el normativo, el administrativo y el relacional. Entre sus principales hallazgos muestra que los escollos para la obtención de beneficios previsionales por parte de las poblaciones migrantes se explican no solo en las propias limitaciones que establecen las normativas, sino también en los actos administrativos y en las burocracias que actúan como nexo —muchas veces hostil— entre el migrante y el Estado. This article analyses the relationship between migration, ageing and public policies in Argentina, with the aim of identifying the main difficulties faced by older migrant populations of South American origin in accessing pension rights. For this, it examines current legislation and national regulations that define the steps that these populations must take in order to qualify for a retirement income or pension. The study identifies the barriers that the national administration itself reinforces by ignoring the specific circumstances of the life and work pathways of a large number of people of South American origin in the country. Using a qualitative methodology that combines analysis of public documents, and interviews with state employees and officials and with migrant women over the age of 60, the article aims to identify and reflect on these barriers by looking at various factors: legislative, governmental and social. Among its main findings, the study shows that the obstacles migrant populations face in accessing social security benefits can be explained not only by limitations inherent in the legislation, but also by the governmental and bureaucratic processes that act as a link, often hostile, between migrants and the state.
Cuando el Estado habla: Migraciones, envejecimiento y políticas públicas en Argentina
Título:
When the State speaks: Migration, ageing and public policies in Argentina
Fecha de publicación:
05/2025
Editorial:
Universitat Autònoma de Barcelona
Revista:
Papers
ISSN:
0210-2862
e-ISSN:
2013-9004
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
MIGRACIÓN
,
VEJEZ
,
POLÍTICAS PÚBLICAS
,
ARGENTINA
,
PROTECCIÓN SOCIAL
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Magliano, Maria Jose; Mallimaci Barral, Ana Inés; Cuando el Estado habla: Migraciones, envejecimiento y políticas públicas en Argentina; Universitat Autònoma de Barcelona; Papers; 110; 3; 5-2025; 1-23
Compartir
Altmétricas