Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Procesos de extensión de vida útil en lugares pletóricos de materia prima: Diseños, posesión y rutinización de las prácticas desde la perspectiva del artesano

Hocsman, SalomónIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Fecha del evento: 03/12/2018
Institución Organizadora: Universidad Alberto Hurtado;
Título del Libro: Libro de Resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Editorial: Universidad Alberto Hurtado
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Antofagasta de la Sierra, situada en la Puna Meridional Argentina, presenta una situación particular en cuanto a los recursos líticos disponibles para la confección de artefactos tallados, ya que cuenta con una destacada oferta tanto en calidad como en cantidad. A esto se suma la peculiaridad de que los sitios con ocupaciones residenciales y de otro tipo correspondientes a los 10.000 años de evidencia humana en el área se encuentran muy cerca de las canteras, en el entorno inmediato o bien en distancias no mayores a 15 km (Aschero et al. 2002-04). Específicamente, en este trabajo se abordan diferentes conjuntos líticos, con énfasis en los artefactos formatizados tallados, recuperados en bases residenciales con ocupaciones del tránsito de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles, entre los 4500 y los 3000 años AP, de las localidades arqueológicas de Punta de la Peña y Peñas Chicas (Hocsman y Babot 2018), inmediatas al importante complejo de fuentes de Punta de la Peña Zona de Aprovisionamiento y Cantera y Pampa Oeste (Bobillo 2017, 2018; Bobillo y Hocsman 2015). Al respecto, interesa abordar los sistemas generales de producción lítica y los procesos de extensión de vida útil en los artefactos formatizados, tanto en materias primas locales como no locales. Para ello, se parte de las propuestas de Aschero (1975, 1983) y de Aschero y Hocsman (2004) y Hocsman (2009). Se ha planteado, desde la perspectiva de la organización tecnológica, que el grado de mantenimiento y de reciclaje en los artefactos líticos tallados está relacionado estrechamente con la disponibilidad de materias primas (Bamforth 1986). Esto es, al considerar el asunto desde el costo/beneficio, en los contextos con abundancia de materia prima de buena calidad se espera que el instrumental se reactive y recicle menos frecuentemente. Antofagasta de la Sierra, en general, y el sector de Punta de la Peña/Peñas Chicas-Punta de la Peña ZAC/Pampa Oeste, en particular, se caracteriza por poseer una excelente disponibilidad de rocas de muy buena calidad para la talla (Aschero et al. 2002-04; Bobillo 2017, 2018); sin embargo, al considerar los procesos de extensión de vida útil del instrumental recuperado en bases residenciales fechadas entre los 4500 y los 3000 AP, se aprecia que estos son realmente severos, llegando hasta casos con agotamiento extremo. Se destaca que los niveles importantes de mantenimiento, retrabajado y reciclaje se observan tanto en piezas confeccionadas sobre rocas locales como no locales (obsidiana). Otro factor que se ha señalado incidiendo en el mantenimiento es la ocurrencia de patrones de comportamiento que restringen el acceso a la materia prima (Bamforth 1986), como, por ejemplo, la movilidad o la territorialidad. En el caso abordado esto tampoco ocurre, ya que el momento considerado se caracteriza por una movilidad residencial reducida y evidencias de permanencia de las ocupaciones con un acceso total a las fuentes aludidas (Hocsman y Babot 2018; Aschero y Hocsman 2011). Podría argumentarse, en el caso de las puntas de proyectil, que el mantenimiento reiterado responde al hecho de una mayor inversión de trabajo en su confección, pero la reactivación y el re-trabajado se registran en piezas con adelgazamiento, reducción y trabajo no invasivo bifacial, por lo que es transversal a la misma. Asimismo, están presenten en otras categorías de instrumentos, con menor inversión de trabajo, de tipo unifacial marginal, como cuchillos de filo retocado, raederas y raspadores. Esto lleva a plantear en este caso el papel relevante del diseño per se, y una situación de empatía del usuario del instrumento con el artefacto, en función de una agencia primaria y secundaria en los términos de Gell (1998), donde el artesano extiende la vida del utensilio en función de formar parte de su equipamiento personal (generado por un sentido de pertenencia - posesión), sea como parte de un toolkit o no (Hayward 2012) y/o simplemente por la rutinización de las prácticas. En este último caso, toda actividad, aún situacional, donde pueden participar elementos tallados que no forman parte del equipo personal, el mantenimiento es parte integral del desarrollo de la actividad, ya que el uso de los utensilios, sean filos o puntas, conlleva frecuentemente a su embotamiento al momento de la tarea, por lo que es preciso, para poder continuar con la misma, proceder a su reactivación. El punto de partida al realizar estas consideraciones es la habilidad de los seres humanos de actuar en el mundo y conformar vínculos relacionales con la cultura material, así como la capacidad de los objetos de afectar la vida de las personas.
Palabras clave: CONTEXTOS PLETORICOS DE MATERIA PRIMA , PERSPECTIVA ARTESANAL , RUTINIZACION DE LAS PRACTICAS , CAZADORES-RECOLECTORES FINALES , PUNA ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 947.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265228
URL: https://scha.cl/2019/05/25/resumenesxxicnach/
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Procesos de extensión de vida útil en lugares pletóricos de materia prima: Diseños, posesión y rutinización de las prácticas desde la perspectiva del artesano; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 20-23
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES