Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)

Villar, Fernando AndrésIcon ; Basso, Candela; Diaz, Javier; Finetti, Florencia Emiliana; Llorens, Soledad; Rodríguez, Jazmín Anahí
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo
Fecha del evento: 06/12/2017
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN: 2591-5819
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

En el presente trabajo se expone un avance de los análisis de fuentes arqueológicas e históricas, realizados acerca de una de las construcciones que formaron parte del ingenio azucarero "Lastenia", hoy Sitio Arqueológico Ingenio Lastenia (SIL), unidad de producción que funcionó en la actual localidad de Banda del Río Salí entre la década de 1830 y el año 1966. La construcción estudiada, denominada Ed.1-SIL2 funcionó-hasta el momento de cierre de la planta- como salón de cocimiento, es decir, que correspondió al espacio en el cual se ubicaron las evaporadoras de vacío y los tachos de cocción utilizados en el proceso de fabricación de azúcar. El objetivo de los estudios realizados acerca de esta construcción es aportar a la definición de cronologías y a la caracterización de las diferentes etapas constructivas que dieron forma al edificio. A partir de la identificación y caracterización de cada uno de estos eventos se definirá una secuencia constructiva que permitirá realizar estimaciones cronológicas del SIL en general. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron herramientas metodológicas procedentes la Arqueología de la Arquitectura(lectura de paramentos),en combinación con datos procedentes del relevamiento y análisis de fuentes historiográficas escritas (fuentes primarias y secundarias)e iconográficas (grabados,fotografías).Si bien el trabajo aún está en proceso y lo que aquí presentamos es solo un avance, hasta el momento se han logrado identificar, caracterizar y ubicar cronológicamente cuatro eventos constructivos diferentes, para un lapso de 30 años (1890 a 1920).Cada uno de estos eventos posee una serie de características únicas, en comparación con los que componen el mismo edificio. Sin embargo, cada uno de ellos encuentra sus pares (con características similares en cuanto a materiales de construcción utilizados, tipos de mortero y aparejos, tipos de arcos, materiales utilizados en la techumbre del edificio, etc.) en otras edificaciones del Ingenio. Esta particularidad permitirá, una vez identificada la secuencia constructiva completa de Ed.1-SIL2, hacer uso de dicha secuencia para realizar estimaciones cronológicas sobre gran parte de las edificaciones que componen al SIL. Finalmente, en lo que respecta a las características y cronología de los eventos constructivos identificados hasta el momento, como ya se ha mencionado, se destacan cuatro eventos. Los denominados A y B, que conforman la planta baja y fueron fechados como anteriores al año 1892, el designado como C y que hace referencia a un primer piso con fecha de construcción estimada alrededor de 1900 y,finalmente, el evento D, con fecha de construcción estimada entre 1910 y 1920.
Palabras clave: Sitio Ingenio Lastenia , Tucumán , Arquitectura , Lactura de paramentos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 514.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/265210
URL: https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán); XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 65-65
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES