Evento
Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica
Fecha del evento:
25/10/2017
Institución Organizadora:
Universidad de Tarapacá;
Título del Libro:
Libro de resúmenes de la VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica: Vida y muerte en el desierto de Atacama
Editorial:
Universidad de Tarapacá
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Este trabajo se basa en el análisis osteológico y dentario de restos óseos humanos provenientes del sitio arqueológico Punta de la Peña Farallón Extremo Suroeste (Catamarca, Argentina). La estimación del número mínimo de individuos (NMI) se realizó a partir de la lateralización de los elementos óseos. La determinación del sexo se efectuó con métodos morfométricos (Buikstra y Ubelaker 1994) que fueron cotejados con las tablas presentadas por Pearson (1917) y Bass (1989). La estimación de la edad se obtuvo a través de los huesos largos (Brothwell 1993). Se siguió a Smith (1984) y Scott (1979) en el análisis del desgaste dental y a Brothwell (1993) para el grado de retracción alveolar. Los signos de trauma fueron clasificados de acuerdo a Lovell (2007) y las señales de osteoartrosis según Scabuzzo (2010). Se determinó un NMI de cuatro individuos correspondientes a adultos jóvenes (20-35 años) con una baja integridad esqueletal; uno masculino, dos femeninos y uno posiblemente masculino. Por la alta fragmentación algunos huesos quedaron sin ser asociados a un individuo en particular pero fueron considerados en el análisis. Un individuo femenino presenta en el extremo distal del peroné izquierdo señales de reacción perióstica. Las señales de osteoartrosis son leves y se observan en las carillas articulares de las vértebras dorsales. Asimismo, en los fragmentos de cráneo se relevaron signos de trauma antemortem y perimortem. Los datos obtenidos en un fragmento de maxilar reflejan desgaste dental de grado 6 a 7 en el segundo premolar y grado 10 en el primer y segundo molar. Finalmente, se pudo identificar periodontitis en los tres molares con un grado de retracción alveolar ligera. Como primer análisis realizado sobre este conjunto óseo su importancia radica en plantear que a pesar de tratarse de una muestra reducida y muy fragmentada, se pudo obtener información utilizando una perspectiva osteobiográfica (Saul 1976) y paleopatológica, que permitió identificar lesiones y comprender la salud y enfermedad de los grupos humanos del pasado en la Puna Meridional.
Palabras clave:
OSTEOBIOGRAFÍA
,
PALEOPATOLOGIAS
,
PUNA MERIDIONAL
,
CATAMARCA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Osteobiografía y paleopatologías: reconstruyendo modos de vida en Antofagasta de la Sierra. Catamarca- Argentina; VII Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica; Arica; Chile; 2017; 214-215
Compartir