Evento
Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
Fecha del evento:
06/12/2017
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista:
Serie Monográfica y Didáctica
Editorial:
Universidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
ISSN:
2591-5819
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El sitio AleroCaído 1(AC1)se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3.917 ms.n.m., en la Puna Seca de Jujuy, Argentina (23º03’08,48’’S y 66º26´09,40’’O).Incluye dos aleros contiguos (AC1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestre (Ascheroet al., 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al., 2010; Gerónimo, 2010; Isasmendi et al., 2007; Erramouspe y Urquiza, 2011, 2015).Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro arqueofaunístico de Alero Caído 1. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer, 1978; Binford, 1981; Izeta, 2004; Kaufmann, 2009; Lyman, 1984; Mengoni, 1988 y 1999; Nicholson, 1993; Urquiza, 2009, Urquiza y Aschero, 2014).La muestra presenta un buen estado de conservación(estadio 2,Beherensmeyer, 1978) e incluye 1.182 fragmentos óseos en donde Artiodactyla (66,4%) es predominante, seguido porLama glama(26,4%) yVicugnavicugna(0,4%). Los mismos se encuentran asociados a fibras (vellones y cordeles), cueros y pezuñas.A partir de los datos obtenidos se infiere que el 85,2% de la muestra ósea analizada se encuentra semifusionada y corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados.Con respecto al procesamiento del recurso Camelidae por agentes humanos los valores de IAR obtenidos (Urquiza, 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento correspondiendo a marcas de corte y termoalteraciones en las diáfisis de huesos largos y cortos.La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccioet al. (1997-1998).Teniendo en cuenta la información precedente se interpreta que para el lapso temporal mencionado (3500-2500 años AP)el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) en donde los grupos humanos llevaban a cabo múltiples actividades vinculadas al intercambio, la obtención de recursos específicos (e.g. pasturas para alimentar las caravanas de llamas) (Nielsen, 2006) y practicaban una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.
Palabras clave:
ZOOARQUEOLOGIA
,
PUNA
,
PASTORALISMO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 40
Compartir