Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Problemas actuales en el Derecho de las familias, infancia y adolescencia

Krasnow, Adriana NoemiIcon
Fecha de publicación: 2021
Editorial: La Ley
ISBN: 978-987-03-4120-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Derecho

Resumen

A través de esta obra, se proponemos introducir al lector en el estudio y despliegue de ciertos problemas actuales del Derecho de las Familias, infancia y adolescencia, en sintonía con la impronta que le imprime el Código Civil y Comercial, como norma de fondo que se ajusta al espíritu del sistema de fuentes interno.La mención de "ciertos" es con el objeto de poner de manifiesto que junto con los problemas que hemos seleccionado para el estudio, conviven otros que ameritan su abordaje y que en esta oportunidad no han sido considerados para así poder ajustarnos a la extensión prevista para esta obra.Atento lo expuesto, se ofrece un análisis en profundidad de los cambios y aportes que el sistema vigente introduce en el tema, sirviéndonos para ello de la destacada contribución que se observa en la doctrina y la jurisprudencia desde el año 2015 a la actualidad.La estructura de la obra guarda sintonía con dos de los sectores que hacen al contenido del Derecho de las familias, infancias y adolescencia; limitando en especial, la atención al ámbito de las relaciones de pareja y al ámbito de las relaciones parentales.Con este propósito, se concentran los contenidos en dos secciones. La Sección Primera se destina al estudio de los problemas ínsitos en las relaciones de pareja y la Sección Segunda se orienta al análisis de problemas que se vinculan con derechos de las niñas, los niños y los adolescentes en las distintas formas de vivir en familia.En esta dimensión, la Sección Primera se integra con dos capítulos. En el capítulo primero "Los principios de autonomía y solidaridad en el divorcio", se parte del estudio de los principios del proceso de familia en vinculación directa con el proceso de divorcio. Para ello, se sigue un abordaje en que se precisa que el contar con un Modelo de Derecho privado que centraliza la protección en la persona humana, instala la exigencia de prevenir el conflicto y propender en los distintos niveles una conducta componedora y negociadora; para así preservar cuando la capacidad madurativa y la competencia lo permite, el derecho de toda persona de tener protagonismo en la toma de decisiones que se vincule con la efectividad de derechos. Con esta perspectiva se avanza en distintos aspectos comprendidos en la cuestión, como: el camino para divorciarse y sus aristas procesales; la propuesta reguladora de efectos y sus aristas procesales; el deber de alimentos después del divorcio y la compensación económica. El último punto se destina a un abordaje transversal de los principios de autonomía y solidaridad en el régimen patrimonial del matrimonio, derivando la atención en temas, como: adhesión al sistema convencional no pleno; mutabilidad del régimen y caracterización general del régimen patrimonial del matrimonio.En el capítulo segundo "Los principios de autonomía y solidaridad en la unión convivencial", se inicia el abordaje con un encuadre de esta forma de vivir en pareja, precisando sus caracteres, elementos estructurales y clase. Esta aproximación permite avanzar en el análisis de temas que son el reflejo de la retroalimentación continua de los principios de autonomía y solidaridad, como los pactos de convivencia. Con relación a los mismos, se emprende un recorrido que a modo de presentación se inicia con una reseña de los sistemas seguidos en el Derecho comparado, para así explicar los móviles que definieron la decisión del legislador de adherir al Sistema de pactos. Seguidamente, se detiene la atención en aspectos, como: los pactos y su contenido; límites para pactar y derechos comprendidos en el piso mínimo de protección. Finalmente, guardando armonía con el criterio seguido en el capítulo anterior, se declina el estudio a los principios de autonomía y solidaridad en las relaciones patrimoniales en el durante y después del cese de la unión convivencial.Pasando a la Sección Segunda, la misma también se compone de dos capítulos. El capítulo tercero "Abordaje de ciertos problemas en la responsabilidad parental". En el mismo, se parte del estudio de uno de los temas que especial preocupación despierta, como es el referido a los derechos personalísimos de niñas, niños y adolescentes en vinculación con la función que el sistema delega en los progenitores como titulares de la responsabilidad parental. Con este objeto, se abre el camino a través del análisis de la tríada derechos personalísimos, derecho a la dignidad y capacidad; partiendo del entendimiento que el derecho a la dignidad constituye la fuente de todos los derechos personalísimos. Sobre esta base se avanza en el abordaje de otros derechos personalísimos de alto impacto en niñas, niños y adolescentes como el derecho a la intimidad, el derecho a la imagen y el derecho a la identidad de género. Se cierra el capítulo con un estudio que busca mostrar la relevancia que tiene la socioafectividad en la responsabilidad parental.Respecto al capítulo cuarto "Abordaje de ciertos problemas en la filiación", siguiendo el hilo conductor que deja el último apartado del capítulo anterior, se acompaña una aproximación general de la socioafectividad en la filiación. Esto permite continuar con el análisis de esta categoría conceptual en cada fuente, partiendo de la filiación por naturaleza, en la cual se comprenden cuestiones, como: socioafectividad, filiación por naturaleza y alimentos; socioafectividad, filiación por naturaleza, autonomía progresiva e identidad; socioafectividad, filiación por naturaleza y pluriparentalidad. Seguidamente, se derivó el estudio a la filiación por técnicas de reproducción humana en vinculación con la socioafectividad, partiendo de la convicción de que esta fuente en sintonía con las otras, constituye un medio que permite construir biografía. Con esta impronta se define el rol que juega la socioafectividad en dos cuestiones muy actuales en esta fuente, como la pluriparentalidad y la identidad de género. El capítulo se cierra con la visibilidad de la socioafectividad en la adopción.
Palabras clave: DERECHO DE LAS FAMILIAS, INFANCIA Y ADOLESCENCIA , RELACIONES DE PAREJA , RESPONSABILIDAD PARENTAL , FILIACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.865Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/264993
URL: https://tienda.thomsonreuters.com.ar/problemas-actuales-en-el-derecho-de-las-fam
Colecciones
Libros(CCT - ROSARIO)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Krasnow, Adriana Noemi; Problemas actuales en el Derecho de las familias, infancia y adolescencia; La Ley; 2021; 264
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES