Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Saberes y prácticas fitoterapicas en la Ciudad de Salta, Argentina

Título: Knowledge and phytotherapic practices in the City of Salta, Argentina
Fabbroni, Mariela; Flores, Carolina Beatriz; Arcelán, Noelia Verónica; Salazar, Anabel; Fuentes, Emanuel César; Oliva, María Valeria; Robbiati, Federico OmarIcon
Fecha de publicación: 01/2024
Editorial: Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Departamento de Botánica
Revista: Polibotánica
e-ISSN: 2395-9525
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias de las Plantas, Botánica

Resumen

 
En los centros urbanos, alrededor del 70% de la población adquieren las plantas medicinales y las eligen para tratar sus dolencias. Los sistemas públicos de salud tienen que evaluar cómo el uso de la medicina tradicional y complementaria puede mejorar la salud de la población, principalmente en países en vía de desarrollo. Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Salta y los objetivos fueron: 1) conocer las plantas utilizadas en medicina herbolaria urbana; 2) indagar acerca de las razones del consumo de las plantas medicinales, las dolencias, afecciones y las prácticas terapéuticas; 3) conocer la importancia cultural de las plantas mediante los Índices de Importancia Relativa (IR), el Factor de Consenso entre los informantes (FCI) y el origen del conocimiento vinculado; 4) describir los espacios de adquisición de las plantas; 5) conocer la percepción del personal de la salud de la medicina formal en relación al uso de plantas medicinales en el ámbito doméstico y 6) comparar las enfermedades tratadas con la medicina herbolaria y aquellas con la medicina formal. Mediante la metodología etnobotánica cuantitativa, se entrevistaron a 35 participantes residentes en cuatro barrios y se realizaron grupos focales con el personal de salud de tres centros de salud ubicados en el sector norte de la ciudad vinculados a los barrios mencionados. Se registraron 120 taxones medicinales pertenecientes a 110 géneros y 52 familias botánicas; el 63% de los taxones son plantas no nativas y las familias más representadas fueron Asteraceae y Lamiaceae. El 45% se cultivan en los jardines, patios y huertas domésticas. Los pobladores salteños se distinguen por poseer un conocimiento botánico híbrido y dinámico a través del registro de 63 usos medicinales que involucran a 14 sistemas corporales. Entre el personal de salud se advirtió una gran heterogeneidad de sentires y saberes, destacándose el reconocimiento del uso de plantas por parte de la población vinculada; la falta de evidencia científica cuantificable sobre los beneficios de su práctica; el temor a los efectos adversos y la ausencia de conocimiento formal sobre la fitoterapia. Las investigaciones sobre fitoterapia se deben profundizar, y estudiar, los procesos de diversificación y resignificación de los saberes y prácticas sobre plantas medicinales
 
Public health systems have to evaluate how the use of traditional and complementary medicine can improve the population's health, mainly in developing countries. This research was carried out in the Salta city and the objectives were: 1) to know the plants used in urban herbal medicine; 2) inquire about the reasons for the consumption of medicinal plants, ailments, conditions and therapeutic practices; 3) know the cultural importance of plants through the Relative Importance Indices (RI), the Consensus Factor among informants (FCI) and the origin of the linked knowledge; 4) describe the plant acquisition spaces; 5) to know the perception of health personnel of formal medicine concerning the use of medicinal plants in the domestic environment and 6) to compare the diseases treated with herbal medicine and those with formal medicine. The quality-quantitative methodology of classical ethnobotany was implemented. Thirty-five participants residing in five neighborhoods were interviewed, and focus groups were held with health staff from three health centres located in the northern sector of the city linked to the neighborhoods mentioned above. The wealth of urban herbalism amounts to 120 medicinal taxa belonging to 110 genera and 52 botanical families; 63% are nonnative plants and the most represented families were Asteraceae and Lamiaceae. The inhabitants of Salta have hybrid and dynamic botanical knowledge. The hybridization processes detected were fusion, recombination, new developments in innovative products and circulation of species. Three hundred thirteen medicinal uses were recorded for 63 types of conditions and ailments involving 13 body systems. The influential presence of complementary alternative medicines and the media in the dissemination of medicinal plants and derived products is noted. Among health staff, a great heterogeneity of feelings and knowledge was noted, highlighting the recognition of the use of plants by the related population; the lack of quantifiable scientific evidence on the benefits of its practice; the fear of adverse effects and the absence of formal knowledge about phytotherapy. Phytotherapy research must be deepened, and the processes of diversification and resignification of knowledge and practices about medicinal plants must be evaluated.
 
Palabras clave: Fitoterapia , Salta , Centros de salud, conocimiento botánico , Hibridación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.888Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/264821
URL: https://www.polibotanica.mx/index.php/polibotanica/article/view/1108
Colecciones
Articulos(IMBIV)
Articulos de INST.MULTIDISCIPL.DE BIOLOGIA VEGETAL (P)
Citación
Fabbroni, Mariela; Flores, Carolina Beatriz; Arcelán, Noelia Verónica; Salazar, Anabel; Fuentes, Emanuel César; et al.; Saberes y prácticas fitoterapicas en la Ciudad de Salta, Argentina; Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Departamento de Botánica; Polibotánica; 57; 1-2024; 263-303
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES