Libro
Indicadores Clave de la Educación: Calidad, Trato docente y Ayuda en la Tarea Escolar. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad (2017- 2023)
Fecha de publicación:
2025
Editorial:
Fundación Universidad Católica Argentina
ISBN:
978-987-620-597-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Con la conformación del Estado moderno se construyó el consenso social y político sobre la relevancia del acceso a la Educación durante la infancia, el cual se traduce en la obligatoriedad y necesidad masiva de incorporar a los niños/as en el sistema educativo. Si bien entre los países hay diferencias normativas en cuanto a los umbrales de edad mínimo y máximo de asistencia, e incluso sobre la extensión horaria de la jornada, sin dudas está naturalizado que pertenecer a una escuela debe ser una parte importante de la rutina de los niños y las niñas como principal ordenador de horarios, metas intelectuales y de socialización. No obstante, lo que siempre está en cuestionamiento es si el rol de la escuela como agente socializador contribuye a la movilidad social o si, por el contrario, resulta en la reproducción social de la distribución del capital cultural y de la estratificación social. Otra disyuntiva también siempre presente refiere al enfoque que debe caracterizar al sistema, que puede ser humanitario, mayormente enfocado a la inclusión y asistencia social, o utilitarista, más asociado a lograr estándares de productividad y competencia.En nuestro país, aunque la meta de la permanencia y promoción aún no es una garantía completamente cubierta, a partir de los 4 años y hasta completar el nivel secundario el acceso a una educación de calidad es un derecho primordial establecido en la legislación, bajo el fundamento de que la escuela supone un aporte significativo en la socialización, el cuidado y los aprendizajes de cada niño/a. Así, se busca tanto atender demandas de su presente como la inserción social y laboral en su vida futura. El marco legislativo vigente, la Ley de Educación Nacional 26.026, (2006) (LEN), establece los objetivos y modalidades de implementación del sistema educativo público en todo el país, y exige promover el desarrollo integral de cada persona en su comunidad, sin desequilibrios regionales o inequidades sociales, apoyando especialmente a los sectores más postergados. Además, establece que la existencia de la cobertura pública puede ser gratuita, mediante los servicios de gestión estatal, o paga, mediante el acceso a la gestión privada.Entonces, se considera que para el desarrollo del niño/a o adolescente no solo basta con asistir a la escuela, sino que también es relevante que la propuesta tenga altos estándares. Pero como la calidad siempre es planteada en términos relativos, deben seleccionarse algunos parámetros o dimensiones valoradas en un contexto social, cultural e histórico particular, bajo la creencia de que aquellos significarán prosperidad. Según Cárdenas Giler et al., (2023), Giovine y Ruiz (2023) y Rodríguez Moyano y Rodrigo (2022) en la Argentina y Latinoamérica la evaluación de la calidad de la educación generalmente depende del poder público. Es implementada mediante el Ministerio de Educación, y en su mayoría se siguen lineamientos internacionales para elaborar las métricas, que tienen valor no solo por las conclusiones a las que se arriba sobre el nivel de cumplimiento de las metas, sino porque también permiten realizar comparaciones a lo largo del tiempo. Desde el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, en el marco del Programa de la Deuda Social Argentina (Universidad Católica Argentina), se presenta una actualización de información sobre los procesos educativos de la infancia urbana argentina, a modo de contribuir a los debates públicos, académicos y políticos. Esta información surge de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA-UCA) del año 2023, que es multipropósito, se releva anualmente desde 2004 hasta la actualidad en 18 aglomerados urbanos del país, y es representativa de zonas urbanas de 80 mil habitantes y más.
Palabras clave:
Calidad educativa
,
Trato docente
,
Ayuda educativa
,
Desigualdades
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Martínez, Carolina Emilia; Maljar, Matías; Tunon, Ianina; Indicadores Clave de la Educación: Calidad, Trato docente y Ayuda en la Tarea Escolar. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad (2017- 2023); Fundación Universidad Católica Argentina; 2025; 33
Compartir