Evento
Los caminos de la Revolución Tecnológica. Una mirada de la industria azucarera tucumana del Siglo XIX desde la Arqueología Histórica
Tipo del evento:
Congreso
Nombre del evento:
VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica
Fecha del evento:
22/10/2018
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes;
Centro de Estudios en Arqueología Subacuática de Argentina;
Título del Libro:
Libro de Resúmenes del VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
A lo largo del siglo XIX la provincia de Tucumán se vio atravesada por una serie de cambios estructurales que la convirtieron en uno de los polos industriales más importante de Latinoamérica a principios del siglo XX. Tomando a los complejos agro-industriales azucareros como un referente paradigmático de dicho proceso, en este trabajo se analizan a partir de evidencias documentales y arqueológicas- los diversos momentos de cambios tecnológicos atravesados por dicha industria y las materialidades vinculadas a los mismos. Para ello consideramos un lapso de temporal, que se extiende desde los orígenes de la industria en la década de 1820, caracterizado por un sistema de fabricación preindustrial, hasta las unidades de producción de derivados de la caña de azúcar con las tecnologías más avanzadas de la época, características de la etapa denominada "Despegue Industrial Azucarero". Dentro del lapso temporal considerado, los mecanismos de producción de derivados de caña de azúcar estuvieron sujetos a una serie de cambios muy complejos que tradicionalmente no han sido considerados como tales. Existe una extensa bibliografía que ha distinguido dos formas de producción a partir de las cuales se han planteado dos etapas diferentes para la agroindustria tucumana. La primera de estas, previa a la llegada del ferrocarril a la provincia en 1876, caracterizada por un "Método pre-industrial"; mientras que la segunda "La fabricación moderna", se caracterizaría por procesos de elaboración de azúcar y otros derivados de la caña a partir de la utilización de tecnologías de última generación para la época. Apoyándonos en los datos obtenidos a partir de los trabajos realizados en los últimos años, sostenemos que el proceso de modernización de la industria habría comenzado con anterioridad a la llegada del ferrocarril y que, desde el punto de vista productivo-tecnológico, habrían existido no dos etapas, sino al menos tres momentos de cambio apreciables en la introducción de nuevos sistemas tecnológicos que influyeron no solo en el desarrollo de la industria azucarera sino en el desarrollo de la economía de la provincia a nivel estructural. Siguiendo la propuesta de Carlota Pérez (2002, 2010), quien sostiene que desde el siglo XVIII en adelante la introducción de innovaciones y sistemas tecnológicos en sociedades que hasta el momento no contaban con dichas tecnologías suelen ser el resultado de revoluciones tecnológicas que impulsan nuevos paradigmas tecnoeconómicos vinculados directamente a la expansión del capitalismo a escala mundial, en el caso que aquí abordamos pensamos a los cambios atravesados por la agroindustria azucarera tucumana como partes de un proceso que debe ser entendido en este sentido. En función de ello, y con la finalidad de comprender un proceso local desde una perspectiva global, adoptaremos el modelo de Revolución Tecnológica propuesto Pérez. Considerando lo expuesto hasta el momento, es necesario tener en cuenta que las "nuevas formas de hacer" que representa el advenimiento de nuevos paradigmas tecnoeconómicos, lejos de ser modos abstractos, están vinculadas a una serie de tecnologías e infraestructuras materiales identificables tanto en documentos como a nivel arqueológico; Pérez definió cinco revoluciones tecnológicas desde 1771 hasta el presente, cada una de ellas caracterizada por tecnologías e infraestructuras específicas que evidencian la presencia o influencia de un paradigma tecno-económico en particular. Tomando en cuenta el marco teórico al que se hizo referencia y en función de los estudios realizados hasta el momento, proponemos que a lo largo del siglo XIX la agroindustria azucarera estuvo caracterizada por varias etapas que involucran diversos sistemas tecnológicos, tres de los cuales responden a los planteos de Pérez. A - Sistema pre-industrial (1820′- 1880'). En trabajos de 2016 definimos las tecnologías implicadas en este sistema a partir del estudio de los inventarios de 1841 y 1843 correspondientes al Sitio Ingenio Lastenia (SIL). Paralelamente a nuestros trabajos, a partir de los trabajos arqueológicos realizados en la Casa-quinta-fábrica del presbítero José Colombres, Ataliva (2016) hace referencia a las materialidades recuperadas en dicho contexto y a las esperables para contextos arqueológico-fabriles azucareros artesanales y/o pre-industriales. Según estas propuestas el sistema preindustrial se caracterizó por la utilización de trapiches de madera -habitualmente accionados mediante tracción a sangre-, estructuras identificables a nivel edilicio como hornallas y asientos de los "fondos", pailas de hierro o cobre para cocinar los caldos, recipientes de madera de distintas formas y volúmenes, hormas cónicas de cerámica o madera y tendales utilizados en el proceso de cristalización y blanqueo del azúcar, canaletas de madera y calicantos. Por lo general en las unidades productivas que poseían ingenios con estos sistemas tecnológicos el rubro azucarero no era el único, por lo general estas fábricas formaban parte de establecimientos polirubro que incluían diversas actividades como ganadería, plantaciones de naranjos, agricultura, fábricas de velas y jabones, etc. (Campi 2017) Esta etapa no es coincidente con el planteo de Pérez puesto que la propuesta de la autora está pensada para contextos tecnológicos propios de la industrialización. B - Sistema de Transición (1859 - 1880'). En 1859, Baltazar Aguirre funda en sociedad con Justo José de Urquiza el primer ingenio industrializado del país. A lo largo de la década siguiente comenzó a tener lugar la importación de algunas maquinarias y consecuentemente una profunda mecanización en varias fábricas. La rueda hidráulica suplanto a la fuerza de los bueyes o mulas para mover los trapiches, y estos que hasta el momento en su mayoría habían sido de madera y verticales, comenzaron a ser remplazados por trapiches horizontales y de hierro, por su parte las maquinas centrifugas sustituyeron a las hormas en el proceso de purga del azúcar, significando este último cambio uno de los principales avances tecnológicos en la industria azucarera del siglo XIX ya que el proceso de purga en hormas que duraba alrededor de 3 meses, pasó a realizarse en 6 o 7 minutos con las nuevas maquinarias. Durante este proceso de innovación tecnológica la provincia comienza a recibir influencias características de lo que Pérez denomina primera revolución tecnológica. C - Sistema plenamente industrial (1878 - 1900). La llegada del ferrocarril a la provincia en 1876 generó un nexo fluido entre el centro del país y Tucumán posibilitando el traslado de grandes maquinarias a un bajo costo y en tiempos muy cortos. Esta situación -sumada a otras de carácter económico y político- propició la fundación de nuevas plantas y la incorporación de tecnologías de última generación en algunos ingenios pre-existentes que abandonaron completamente los sistemas tecnológicos anteriores para hacer del vapor su principal fuente de energía y de la electricidad su fuente de iluminación. Las innovaciones de maquinarias con una capacidad productiva muy superior a las utilizadas poco tiempo antes (Campi, 2009), así como también la incorporación de operarios especializados y nuevas técnicas productivas, generaron que de las 82 unidades de producción existentes en la provincia en 1877, que en su mayoría procesaban la caña con sistemas pre-industriales, en 1889 solo quedaran 35 portadoras de la más alta tecnología de la época (Moyano 2011). Sin embargo, pese a que las unidades de producción de este momento poseían tecnología de punta, los ingenios aún no habían alcanzado su máximo desarrollo, en los años siguientes y hasta entrado el siglo XX los establecimientos azucareros continuarían con un crecimiento ininterrumpido. A partir de los trabajos arqueológicos realizados en el SIL logramos hacer inferencias en este sentido. Durante la década de 1880 y hasta entrados los '90, la arquitectura de la fábrica aún no hacía uso de hierro o acero estructural, los edificio de esta época poseían paredes de ladrillos y techos de tejas con envigados de madera (Villar 2016). Hacia fines de la década de 1890 pudimos ubicar a las primeras modificaciones arquitectónicas que evidencian el uso de "Arquitectura en hierro" destacándose el uso de perfiles "doble T", envigados de metal, utilización de remaches y cubiertas de chapa (Villar 2016). Debemos mencionar aquí que estas modificaciones coinciden con la llegada del ferrocarril al interior ingenio. A partir de entonces y con la incorporación del ingenio a la Compañía Azucarera Tucumana (CAT) en 1901 las instalaciones del ingenio siguieron creciendo hasta bien entrado el siglo XX. De esta manera, los trabajos realizados en el SIL confirman que desde 1880 en adelante la unidad de producción estuvo sujeta a un crecimiento edilicio ininterrumpido que acompañó al mejoramiento técnico y al crecimiento productivo, situación que sin duda se repitió en la mayoría de los otros establecimientos de la época que contaban con sistemas tecnológicos de última generación. Con respecto a este sistema tecnológico queda por mencionar que los ingenios tucumanos que se hicieron con estas tecnologías poseían características propias de la segunda у tercera revolución planteada por Pérez. Para concluir, proponemos que los cambios tecnológicos ocurridos en la industria azucarera tucumana del siglo XIX, son parte de una manifestación local de la expansión que el sistema capitalista experimento a escala global durante el siglo XIX. A nivel arqueológico el estudio de estructuras arquitectónicas y de artefactos correspondientes a estos contextos son testigos materiales de dicha expansión. De la misma manera, los datos obtenidos durante los trabajos de análisis de fuentes son imprescindibles para interpretar y contextualizar las evidencias arqueológicas que se recuperen y registren en el futuro. En cuanto al modelo de Pérez, el mismo proporciona la posibilidad de interpretar lo local en relación a lo global, aspecto que creemos fundamental para el estudio de contextos industriales. Los aspectos tecnológicos-materiales abordados a los largo de estas páginas evidencian modificaciones estructurales producidas por oleadas de desarrollo que responden a una revolución tecnológica en particular y trasladan consigo un paradigma tecnoeconómico específico. Las evidencias, cambios e implicancias completas de este proceso exceden ampliamente las expectativas de este trabajo, pero es necesario mencionar que si bien aquí tratamos -y de manera muy general- solo un aspecto (tecnológico-material) de lo que implicó en la revolución tecnológica en los en los ingenios tucumanos, existe todo un abanico de modificaciones a nivel institucional, económico, político y social, intrínsecamente vinculadas a al advenimiento de nuevas tecnologías y materialidades que afectaron a toda la región y ameritan ser abordados en trabajos futuros.
Palabras clave:
Revolución Tecnológica
,
Industria Azucarera
,
Tucumán
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Los caminos de la Revolución Tecnológica. Una mirada de la industria azucarera tucumana del Siglo XIX desde la Arqueología Histórica; VII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; Rosario; Argentina; 2018; 1-1
Compartir