Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Somonte, Carolina  
dc.contributor.author
Baied, Carlos Alberto  
dc.date.available
2025-06-25T08:44:18Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Los bifaces como punto de partida para la evaluación de ocupaciones humanas tempranas de valles intermontanos del NOA; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2959-2960  
dc.identifier.issn
0327-5868  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/264486  
dc.description.abstract
La ocupación temprana en el área de Amaicha del Valle -puntualmente en parajes como La Puntilla, Río Las Salinas y Campo Grande- ha sido abordada desde el estudio de material lítico de superficie. Los bifaces han sido presentados en la literatura arqueológica del área de la década de 1960 como artefactos temporalmente sensibles, relacionados a lo que se definió como "industria Ampajanguense" (Cigliano et al.1962). Posteriormente,en la década de 1980 retoman el estudio de estos conjuntos líticos tempranos,investigadores del CERS (Centro de Estudios de Regiones Secas), quienes interpretaron estos sitios como talleres, con evidencias de reocupación a lo largo del tiempo (Durando et al 1986;García Salemi et al 1988). Estos trabajos dejaron planteada la noción de que los bifaces correspondían a sociedades tempranas y "algo más". En los últimos 10 años de investigación en el área de Amaicha del Valle se observó -ratificando en cierta forma lo planteado por la gente del CERS- que la presencia de piezas bifaciales en diversas localidades arqueológicas no estaba vinculada de forma exclusiva a lo que tradicionalmente se conoció como ocupaciones cazadoras tempranas. De este modo, se reconocía que las piezas bifaciales "ampajanguenses", se podían encontrar en contextos temporales más amplios. Ahora bien,la presencia en contextos más tardíos no invalida la noción de que su confección haya sido originalmente temprana, independientemente de que su uso(reuso y reclamación) hayan tenido lugar durante los años posteriores. Cabe preguntarse entonces, ¿cuáles son las herramientas metodológicas válidas para sostener una cronología para estas piezas bifaciales cercanas al Holocenotemprano o medio? En primer lugar, las dataciones mediante VML (varnish microlamination) recientemente realizadas sobre negativos de lascados de piezas bifaciales barnizadas provenientes de Rio Las Salinas 2, indican su manufactura con anterioridad a los 7.000 años AP. Teniendo en cuenta lo anterior, en este trabajo se presentan los resultados del análisis tipológico del conjunto artefactual bifacial, proveniente del glacis de Rio Las Salinas 2. El conjunto artefactual proviene de dos sectores de este glacis donde se han trazado transectas y cuadrículas para realizar la recolección superfical del material lítico tallado. La muestra del conjunto bifacial está compuesta por 44 artefactos. Su análisis tipológico se realizó siguiendo fundamentalmente las propuestas de Aschero (1975 y rev. 1983)y Aschero y Hocsman (2004). Entre los resultados se destacan: 1) la presencia de una amplia variedad de grupos y subgrupos tipológicos; 2) evidencias de rastros de uso en piezas en estadios tempranos de manufactura; 3) evidencias de reuso y reclamación de las piezas bifaciales y 4) evidencia de situaciones de enmangue. Los resultados indican que es posible caracterizar tipológicamente las piezas bifaciales asociadas al Holoceno temprano y medio y cuya edad mínima es de 7.000 años AP.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BIFACES  
dc.subject
TIPOLOGIA  
dc.subject
CAZADORES  
dc.subject
HOLOCENO TEMPRANO  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Los bifaces como punto de partida para la evaluación de ocupaciones humanas tempranas de valles intermontanos del NOA  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-06-06T12:08:21Z  
dc.journal.volume
54  
dc.journal.pagination
2959-2960  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.description.fil
Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/54203/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina  
dc.date.evento
2016-08-08  
dc.description.ciudadEvento
San Miguel de Tucumán  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo  
dc.source.revista
Serie Monográfica y Didáctica  
dc.date.eventoHasta
2016-08-12  
dc.type
Congreso