Evento
Un lugar de congregación en la quebrada de Las Pitas: aportes al conocimiento de la dinámica social antofagasteña durante la segunda mitad del segundo milenio AP
Babot, Maria del Pilar
; González Baroni, Lucia Guadalupe
; Aguirre, María Gabriela
; Becerra, María Florencia
; Cardozo, Gisela Florencia; Sentinelli, Natalia
; Urquiza, Silvana Valeria






Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra
Fecha del evento:
21/03/2023
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología;
Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet Noa Sur. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales;
Título del Libro:
Libro de Resúmenes de las I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra
Editorial:
Universidad Nacional de Catamarca
ISBN:
978-950-746-280-1
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
El sitio Punta de la Peña 9 (en adelante PP9) constituye uno de los emplazamientos de las sociedades agropastoriles más estudiados en Antofagasta de la Sierra, Puna de Catamarca. Desde su reconocimiento, relevamiento y excavación inicial a fines de la década de 1990, PP9 se posicionó como un referente de la ocupación de las quebradas tributarias del Río Punilla de los últimos dos milenios.El sitio se encuentra sobre la margen izquierda del curso medio del río La Pitas en la quebrada homónima, adosado al farallón de ignimbritas de la localidad Punta de la Peña. A partir de las características topográficas y de los registros de ocupación superficiales se definieron cuatro sectores, de los cuales, los sectores I y III son los mejor conocidos. Del Sector III que ha sido objeto de las investigaciones realizadas principalmente por Sara López Campeny y Lorena Cohen y colaboradores, proceden las dataciones que hasta el momento definen los extremos de la ocupación de PP9, entre 1970 y 400 AP (no calibrados). Las dataciones del Sector I, al cual nos referiremos en este trabajo, se sitúan exclusivamente en la segunda mitad del segundo milenioAP.El Sector I de PP9 corresponde a una explanada que se desarrolla desde la línea de derrumbes del farallón hasta que el terreno inicia su descenso en dirección al río Las Pitas y sus terrazas meridionales. Dado que la explanada se encuentra sepultada, a excepción de grandes bloques y promontorios rocosos, solo escasos tramos de pirca eran visibles en superficie al comienzo de los trabajos en el área. De este modo, el conocimiento de sus múltiples ocupaciones procede de la realización de sucesivas excavaciones parciales y en área, que se efectuaron tanto en espacios localizados a cielo abierto como en reparos rocosos. Estas tareas nos permitieron identificar distintos recintos pircados, estructuras y rasgos de cavado y acumulación, espacios de actividad extramuros y depósitos bajo bloques.El propósito de este trabajo es exponer los avances realizados en el estudio de este sector de PP9 en donde la excavación de recintos completos, la pesquisa de loci extramuros, la realización de múltiples dataciones radiocarbónicas y la combinación de una serie de líneas de evidencia nos permiten realizar nuevas lecturas de este espacio de la localidad Punta de la Peña. Es así que integraremos los resultados obtenidos a partir del estudio de evidencias arqueobotánicas, arqueofaunísticas, cerámicas, líticas, bioarqueológicas, metalúrgicas, lapidarias y de arte rupestre, entre otras, que corresponden a contextos de fundación, clausura, ofrenda y funerarios. Estas remitirían a complejas celebraciones colectivas de las sociedades agropastoriles, de carácterfamiliar y multisensorial, realizadas en un espacio de congregación, mediante las cuales se actualizaban los lazos sociales, con el ganado y las plantas bajo crianza, los ancestros, agentes no humanos y el territorio.También participan de estas investigaciones pero no se incluyen como autores del trabajo por motivos de adecuación a las normativas de autoría de las jornadas: Leticia Gasparotti, Salomón Hocsman, Álvaro Martel, Micaela Medina Reguilón y Maia del Rosario Rodriguez.
Palabras clave:
PUNA MERIDIONAL
,
PERIODO MEDIO
,
SOCIEDADES AGROPASTORILES
,
RITUAL
,
FEASTING
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos (IRES)
Eventos de INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES
Eventos de INSTITUTO REGIONAL DE ESTUDIOS SOCIO-CULTURALES
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Eventos(CCT - NOA SUR)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Un lugar de congregación en la quebrada de Las Pitas: aportes al conocimiento de la dinámica social antofagasteña durante la segunda mitad del segundo milenio AP; I Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2023; 18-19
Compartir