Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Más allá del textil: abordaje profundo de las materias primas utilizadas para la elaboración de prendas arqueológicas.

Romano, Andres SebastianIcon ; Lopez Campeny, Sara Maria LuisaIcon
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XII jornadas de comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y IV interinstitucionales. Fundación Miguel Lillo
Fecha del evento: 10/12/2015
Institución Organizadora: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo;
Título de la revista: Serie Monográfica y Didáctica
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

La Arqueología, al igual que otras disciplinas sociales, aplica una heurística de investigación que comienza por familiarizarnos con la evidencia material objeto de nuestro estudio, amoldándola a una serie de parámetros conocidos. Así, debido a que todo lo que decimos sobre el pasado lo hacemos desde el presente, nuestros razonamientos se apoyan -a múltiples niveles- en la inferencia por analogía, forma de razonamiento que construye puentes entre el pasado por conocer y lo que de él conocemos desde el presente: así asignamos funciones a los objetos, interpretamos rasgos e incluso sacamos conclusiones sobre diversos aspectos complejos de las comunidades estudiadas, a partir de analogías. Y, aunque en muchos casos se trate de razonamientos de sentido común, que parecen obvios o directos, el avance en el conocimiento demostró que requieren de un examen crítico, que nos permita cuestionar que las cosas sean lo que nos parecen en una primera lectura. Para ello, es fundamental plantearnos preguntas que guíen nuestros análisis en pos de metodologías para acceder a pautas de comportamiento y así recorrer el camino inverso, tratando de desfamiliarizar lo que el sentido común ha hecho asumir anteriormente. Este razonamiento, en cierto sentido cubista, tiende a descomponer la realidad material en múltiples perspectivas, en un intento por representar al mundo no por la apariencia de las cosas, sino por lo que se sabe de ellas. Con esto en mente, partimos de un abordaje holístico de la cadena de producción textil en casos arqueológicos, que profundiza en aspectos ocultos tras la apariencia de estas materialidades. Para esto nos planteamos una caracterización de las materias primas utilizadas para la producción textil en términos de su procedencia (inter-especie) y de la selección por tipo de fibra (lanillas/pelos) durante el procesamiento para la confección de los hilados. Partimos de la hipótesis que esta selección no responde sólo a la búsqueda de atributos estéticos y/o de confort en los hilados, sino también a la performance de las fibras en relación a la posición particular que ocupan en la estructura y como elementos agregados del tejido. Estos primeros gestos técnicos quedan invisibilizados en el producto terminado, si éste no es abordado en profundidad y desde diversos planos de análisis. En esta ocasión, presentamos los avances alcanzados en el estudio de uno de los aspectos menos explorados, como es la resistencia mecánica a la tensión-tracción y rotura de las fibras individuales. En concreto, se realizaron una serie de ensayos experimentales para obtener las correspondientes curvas de fuerza-deformación y rotura para distintos tipos de fibras textiles . La finalidad fue evaluar y comparar ciertas propiedades, como la tenacidad y la ductilidad, en una muestra integrada por fibras naturales -arqueológicas y actuales- de origen animal (camélido, cabello humano y seda de lepidóptero) y vegetal (bromeliáceas y algodón), así como de elementos textiles (hilados) diferenciados de acuerdo a su función estructural y no estructural en las telas (trama, urdimbre, costuras). Estos ensayos nos brindaron información acerca de saberes, en tanto prácticas artesanales que se remontarían a una tradición de manejo de los recursos textiles animales continua y profunda en el tiempo; sobre factores que guiaron la selección de materias primas, formas de procesamiento e instrumental utilizado en las primeras etapas de la confección textil. Pero, por sobre todo, la experiencia permitió cuestionar razonamientos basados en el sentido común, mostrando que las cosas no siempre son como suponemos.
Palabras clave: PRACTICAS TEXTILES , EXPERIMENTACION , PRUEBAS RESISTENCIA , FIBRAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 56.73Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/264288
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Más allá del textil: abordaje profundo de las materias primas utilizadas para la elaboración de prendas arqueológicas.; XII jornadas de comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y IV interinstitucionales. Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2015; 55-55
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES