Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Los acuerdos de comercio, el proteccionismo y la diplomacia argentina durante la Primera Globalización

Rayes, AgustinaIcon
Fecha de publicación: 08/2024
Editorial: Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia
Revista: Historia
ISSN: 0717-7194
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

 
Durante la Primera Globalización proliferó la firma de tratados de comercio que contenían la cláusula de Nación Más Favorecida. En este trabajo abordamos el caso argentino y, por un lado, proponemos que los acuerdos se extendieron por la necesidad de los gobiernos de pertenecer a una red informal mercantil en un mundo carente de instituciones multilaterales; por otro, consideramos que aquellos instrumentos jurídicos fueron el argumento central sobre el que se basaron los reclamos comerciales, en especial, cuando se intensificó el proteccionismo a finales del siglo XIX, tal como prueba el accionar del sistema diplomático y consular. Las fuentes utilizadas son los tratados, convenciones y protocolos comerciales, así como las Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina.
 
During the first wave of globalization, the signing of trade treaties that contained the Most Favoured Nation clause proliferated. In this paper, we focus on the Argentine case. On the one hand, we propose that the agreements were extended by the need for governments to belong to an informal mercantile network in a world lacking multilateral institutions. On the other hand, we consider that those legal instruments were the key to commercial claims, especially when protectionism intensified toward the end of the nineteenth century, as is evidenced by the actions of the consular and diplomatic system. The main sources used are trade treaties, conventions, and protocols, as well as the Argentine Memoirs of the Ministry of Foreign and Religious Affairs.
 
Palabras clave: ARGENTINA , SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX-INICIOS DEL SIGLO XX , PRIMERA GLOBALIZACIÓN , TRATADOS DE COMERCIO , PROTECCIONISMO , CONFLICTOS COMERCIALES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 570.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Unported (CC BY-ND 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/264087
URL: https://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/56621
Colecciones
Articulos (IIP)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLITICAS
Citación
Rayes, Agustina; Los acuerdos de comercio, el proteccionismo y la diplomacia argentina durante la Primera Globalización; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Historia; 1; 57; 8-2024; 235-267
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES