Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Almiron, Victoria Soledad  
dc.contributor.author
Campusano, Marina Noemí  
dc.contributor.author
Chao, Luis Daniel  
dc.contributor.author
González, Raúl Eduardo  
dc.contributor.author
Liva, Yamila  
dc.contributor.author
Ramírez, María José  
dc.contributor.author
Vallejos, Maria Belen  
dc.date.available
2025-06-10T14:12:35Z  
dc.date.issued
2025  
dc.identifier.citation
Almiron, Victoria Soledad; Campusano, Marina Noemí; Chao, Luis Daniel; González, Raúl Eduardo; Liva, Yamila; et al.; Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2025; 193-253  
dc.identifier.isbn
978-987-813-973-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/263814  
dc.description.abstract
Durante la mañana del 19 de julio de 1924, en la zona de El Aguará, en el centro del entonces Territorio Nacional del Chaco (actual provincia del Chaco, Argentina), alrededor de 100 hombres uniformados y armados dispararon a mansalva durante una hora sobre una multitud de indígenas pertenecientes fundamentalmente a las etnias Qom y Moqoit. Los miembros de estas comunidades se encontraban en huelga, incentivados tanto por cuestiones laborales como espirituales (Salamanca, 2010), en contra de la prohibición decretada por el gobierno de trasladarse a las zafras jujeñas y salteñas a vender su fuerza de trabajo para obligarlos a quedarseen la cosecha del algodón. Esta decisión política respondía al reclamo de colonos de las zonas de Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai y alrededores, quienes necesitaban de esa mano de obra a la que pagaban exiguamente Nuestro trabajo se propone reflexionar sobre las conexiones entre un hecho aberrante, perpetrado por un conjunto finito depersonas, ordenado por una autoridad política, solicitado por agentes económicos y un proceso previo que lo explicaría y daría sentido. Intentamos entender esa violencia extrema y situada desplegada de una forma brutal que no puede explicarse por la espontaneidad y el sadismo de un grupo de hombres, pero tampoco es el resultado necesario de la historia o parte de un plan pergeñado en los inicios de la conquista. . En definitiva, la pregunta que motiva esta investigación es ¿cómo ha sido posible la Masacre de Napalpí?.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INDÍGENAS  
dc.subject
VIOLENCIA  
dc.subject
ESTADO  
dc.subject
RESISTENCIA  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Las condiciones históricas de la Masacre de Napalpí: Violencia, genocidio y resistencia en la larga duración de crímenes del Estado contra la población indígena del Chaco argentino  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-06-02T10:45:11Z  
dc.journal.pagination
193-253  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Almiron, Victoria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Campusano, Marina Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Chao, Luis Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: González, Raúl Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Liva, Yamila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ramírez, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4224&c=2  
dc.conicet.paginas
374  
dc.source.titulo
Democracia, derechos humanos y paz: encrucijadas y desafíos desde el estado y las organizaciones sociales