Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo

Título: Wooden breast / white striping in broiler chickens: histopathologic findings of a naturally occurring case
Gornatti Churria, Carlos DanielIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina
Fecha del evento: 08/08/2018
Institución Organizadora: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Asociación Argentina de Patología Veterinaria;
Título de la revista: Revista de Medicina Veterinaria
Editorial: Asociación Argentina de Patología Veterinaria
ISSN: 1852-771X
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Veterinarias

Resumen

Las miopatías degenerativas de los músculos pectorales superficial o mayor (Pectoralis major) y profundo o menor(Pectoralis minor) en pollos parrilleros y pavos comerciales pueden tener origen genético, nutricional, tóxico o infeccioso. Son entidades emergentes, y actualmente se encuentran asociadas a severas pérdidas económicas en la industria avícola mundial. La pechuga de madera (PM) y el estriado blanco (EB), que pueden observarse asociadas o separadamente en el músculo nombrado, son consideradas como las dos principales presentaciones macroscópicas degenerativas en pollos parrilleros. Muestras de la musculatura pectoral de pollos parrilleros con edad de faena, fijadas en formol neutro al 10%, fueron remitidas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata) para su evaluación microscópica, siguiendo técnicas de rutina para su procesamiento, corte y tinción con hematoxilina y eosina (HE) y tricrómica de Gomori (TG). Las secciones longitudinales y transversales de los músculos pectorales estudiados teñidos con HE mostraron severos trastornos degenerativos y necróticos.Diversas miofibras presentaron pérdida de las estriaciones, fragmentación y hialinización. Se observó una respuesta celular inflamatoria, multifocal, compuesta por heterófilos y macrófagos infiltrando a diversas miofibras y al intersticio. El intersticio también presentó la proliferación, difusa y severa,de tejido conectivo y adiposo. Varios vasos sanguíneos, particularmente venas intersticiales, presentaron una infiltración celular inflamatoria linfocítica perivascular, intramural y una oclusión luminal vascular observada en algunos casos. La tinción TG mostró extensa proliferación de tejido conectivo intersticial que circundó a la gran mayoría de miofibras afectadas. A pesar de no haberse realizado la evaluación macroscópica de los músculos pectorales estudiados, los hallazgos histopatológicos observados y evaluados en conjunto, permitieron arribar al diagnóstico de PM/EB. A pesar de que la miopatía pectoral profunda, que afecta al músculo pectoral profundo, es una de las miopatías degenerativas más estudiadas en pollos parrilleros y pavos comerciales, la PM y el EB comenzaron a ser estudiadas en diversas partes del mundo. Macroscópicamente, la PM está compuesta por áreas firmes, pálidas y salientes focalmente extensas o multifocales en el músculo pectoral superficial, mientras que el EB típicamente se caracteriza por presentarse a manera de líneas o bandas blanquecinas, de grosor variable, paralelas a las fibras del nombrado músculo. El hallazgo clínico que comúnmente se encuentra asociado a la PM y al EB es el incremento sérico de la creatina quinasa. A pesar de que la PM y el EB no se encuentran vinculados a agentes infecciosos ni tienen implicancias en la salud pública, ambas presentaciones macroscópicas causan el deterioro del aspecto macroscópico de la pechuga afectada, que actúa en detrimento de su consumo. Diversos autores concluyeron que posiblemente, tanto la PM como el EB tendrían base genética en pollos parrilleros. Actualmente se considera que diversos factores son capaces de incrementar la incidencia de la PM y el EB, tales como: la selección de genotipos con alto rendimiento de pechuga, un incremento marcado en la tasa de crecimiento, una mayor edad de las aves a faenar, una mayor proporción de machos a faenar y la utilización de dietas con elevados niveles de energía. Se propone que la PM y el EB podrían formar parte de una misma condición, compartiendo una patogénesis común y hallazgos microscópicos similares. Otros autores comprobaron que la PM se encuentra directamente vinculada a genotipos de pollos parrilleros en cuyo músculo pectoral superficial ocurre una hipoxia localizada, un estrés oxidativo, incrementos intracelulares de calcio y la conmutación de fibras musculares que derivan en los trastornos degenerativos característicos de dicha condición.
Palabras clave: Patología de Aves , Miopatías degenerativas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 169.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/263810
URL: https://www.someve.com.ar/images/revista/2019/Vol100(2)/Pag-07-79_AAPV-Resumenes
Colecciones
Eventos(CCT - LA PLATA)
Eventos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - LA PLATA
Citación
Pechuga de madera / estriado blanco en pollos parrilleros: hallazgos microscópicos de un caso ocurrido a campo; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria y 12° Seminario de la Fundación Charles Louis Davis & Samuel Wesley Thompson en Argentina; La Plata; Argentina; 2018; 19-19
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES