Artículo
El artículo aborda el impacto socioambiental de las transformaciones urbanísticas y habitacionales en la población qom del Barrio Toba de la ciudad de Resistencia, examinando las intervenciones estatales y la experiencia política de los habitantes. Desde una perspectiva materialista y socioecológica, en primer lugar, analizamos las relaciones entre los ciclos de la acumulación del capital y los materiales constructivos, así como las tensiones entre las separaciones que devienen al interior de la ciudad contemporánea altamente fragmentada y la producción de lo común en entramados comunitarios. En segundo lugar, nos detenemos en caracterizar las etapas que enmarcan las dos renovaciones urbanísticas y habitacionales en el Barrio Toba. Finalmente, exploramos las politicidades de los vecinos del Barrio Toba a partir de la lucha por la vivienda, advirtiendo en la última década su fragilidad como forma de producir lo común. Este artículo está basado en la consulta de fuentes secundarias, entrevistas a los actores estatales y comunitarios participantes de las intervenciones y observaciones etnográficas a partir de recorridos con referentes indígenas por el barrio. El propósito del trabajo considera el vínculo histórico entre el capitalismo, las poblaciones indígenas y la operatoria de separaciones y despojos múltiples en espacios urbanos. Como resultado, el capítulo expone de qué manera durante última década se expresaron formas frágiles de producción de lo común, más que respuestas emancipatorias, coincidentes con la crisis sociosanitaria y ecológica por la pandemia de Covid-19. This article addresses the socio-environmental impact of urban and housing transformations on the Qom population of the Toba neighborhood in the city of Resistencia, examining state interventions and the political experience of the inhabitants. From a materialist and socioecological perspective, we first analyze the relationships between the cycles of capital accumulation and construction materials, as well as the tensions between the separations that develop within the highly fragmented contemporary city and the production of the common in community networks. Secondly, we characterize the stages that frame the two urban and housing renovations in Barrio Toba. Finally, we explore the politicizations of the neighbors of Barrio Toba from the struggle for housing, noticing in the last decade its fragility as a way of producing the common. This article is based on the consultation of secondary sources, interviews with state and community actors participating in the interventions and ethnographic observations from tours with indigenous referents in the neighborhood. The purpose of the paper considers the historical link between capitalism, indigenous populations and the operation of multiple separations and dispossessions in urban spaces. As a result, the chapter exposes how during the last decade fragile forms of production of the common were expressed, rather than emancipatory responses, coinciding with the socio-sanitary and ecological crisis caused by the Covid-19 pandemic.
La fragilidad de lo común a una década de la última transformación urbanística del Barrio Toba (ciudad de Resistencia, Argentina)
Título:
The fragility of the common a decade after the last urban transformation of the Toba neighborhood (city of Resistencia, Argentina)
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista:
Revista del Museo de Antropología
ISSN:
1852-060X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
CAPITALISMO
,
CIUDAD
,
FRACTURA SOCIOMETABOLICA
,
PRODUCCION DE LO COMUN
,
COVID-19
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IECET)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Citación
Quevedo, Cecilia Mercedes; La fragilidad de lo común a una década de la última transformación urbanística del Barrio Toba (ciudad de Resistencia, Argentina); Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 17; 3; 12-2024; 287-300
Compartir
Altmétricas