Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP)

Arreguez, Guillermo AnibalIcon ; Oliszewski, NuritIcon ; Martinez, Jorge GabrielIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Fecha del evento: 03/12/2018
Institución Organizadora: Universidad Alberto Hurtado; Sociedad Chilena de Arqueología;
Título del Libro: Libro de resúmenes del XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena
Editorial: Sociedad Chilena de Arqueología
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Durante los últimos veinte años el consumo de la quínoa ha tenido un crecimiento continuo en todo el mundo. Parte de este auge se debe a las bondades nutricionales de este importante grano andino y al hecho de que es una planta que se adapta a condiciones climáticas desfavorables. En este sentido tanto el registro arqueológico como las fuentes y documentos históricos han demostrado que la quínoa fue y sigue siendo un recurso fundamental en la alimentación de los pueblos de los Andes centrales y centro-sur. Esto queda de manifiesto también por las prácticas rituales y simbólicas asociadas a su consumo. Sin embargo para los Andes centro-sur, y para Argentina en particular, no son muchos los sitios arqueológicos que registren la presencia de quínoa, la mayor parte procedía hasta ahora de sitios arqueológicos de la Puna. Por esta razón en los últimos años los arqueólogos han puesto su esfuerzo en afinar y mejorar las técnicas y estrategias para la recuperación e identificación macroscópica y microscópica de quínoa en los distintos contextos arqueológicos.En este marco, el objetivo de este trabajo es dar a conocer el registro de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.), en tres sitios arqueológicos ubicados en el área de valles y quebradas del noroeste de Argentina, en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán) por encima de los 3.000 msnm, asociados temporalmente al Holoceno tardío. La Quebrada de Los Corrales (QDLC) cuenta con evidencias de ocupaciones humanas desde ca. 7.800 años AP. hasta ca. 650 años AP (años no calibrados).
Palabras clave: Quínoa , El infiernillo , Noroeste argentino , Plantas domésticas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.566Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/263696
URL: https://scha.cl/congresos/
Colecciones
Eventos(ISES)
Eventos de INST.SUPERIOR DE ESTUDIOS SOCIALES
Citación
Manejo y consumo de Chenopodium quinoa en la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán, Argentina) durante el Holoceno tardío (ca. 3.800-650 años AP); XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; Santiago de Chile; Chile; 2018; 16-17
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES