Evento
Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina
Tipo del evento:
Jornada
Nombre del evento:
IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad
Fecha del evento:
12/05/2024
Institución Organizadora:
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales;
Título de la revista:
Yvyraterá Revista Forestal País de los Árboles
Editorial:
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales
ISSN:
0328-8854
e-ISSN:
2469-004X
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Las bayas de Goji, originarias de los valles del Himalaya, representan un recurso médico-alimentario en la medicina tradicional China. Estos frutos de Lycium barbarum L se comercializan deshidratados, y están incorporados al Código Alimentario Argentino desde el 2021. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio etnobotánico y de control de calidad micrográfico sobre este producto en dos áreas urbanas de nuestro país: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y ciudad de Bahía Blanca. Se relevaron 5 almacenes naturales pertenecientes al Barrio Chino (Belgrano, CABA), 25 de la ciudad de La Plata y 33 de Bahía Blanca. El abordaje etnobotánico se basó en entrevistas abiertas y semiestructuradas a expendedores, en búsqueda de informaciónsobre el origen del producto, formas de presentación y usos principales dados por los usuarios. Se obtuvieron 13 muestras de entre 25 a 500 g de los dos enclaves urbanos. Se aplicaron técnicas tradicionales para el análisis micrográfico. Las bayas constituyen un producto importado; en Bahía Blanca se comercializan sólo a granel y en el AMBA tanto a granel, como envasadas en origen. Se consume principalmente como snack. Los usos más difundidos son como adelgazante y antioxidante, ambos vinculados al estilo de vida urbano actual. Se observaron caracteres micrográficos típicos para epi y mesocarpo (cutícula estriada, glóbulos lipídicos, arenas cristalinas), destacando la presencia de escasas fibras hialinas asociadas a los haces vasculares y drusas formadas por cristales aguzados como elementos no descritos. En algunas muestras se halló pigmento precipitado dentro de los glóbulos y en otras, contaminación con hongos. Las bayas de Goji tienen un uso no tradicional en las ciudades estudiadas, tanto en el modo de consumo como en el uso medicinal. El material analizado es genuino. Se destaca la necesidad de controlar los métodos de conservación de estos frutos.
Palabras clave:
CONOCIMIENTO BOTÁNICO
,
LYCIUM BARBARUM
,
MICROGRAFÍA
,
ALMACÉN NATURAL
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Eventos(INBIOSUR)
Eventos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Eventos de INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y BIOMEDICAS DEL SUR
Citación
Bayas de Goji, estudio etnobotánico y micrográfico en dos áreas urbanas de Argentina; IV Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad; El Dorado; Argentina; 2024; 133 - 133
Compartir