Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Cocito, Laura Leilén

dc.contributor.author
Permigiani, Isis Sabrina

dc.contributor.author
Tapella, Federico

dc.contributor.author
Amaya, Sergio
dc.contributor.author
Lattuca, María Eugenia

dc.contributor.author
Czerner, Marina
dc.contributor.author
Romero, Maria Carolina

dc.date.available
2025-06-06T12:33:04Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Análisis sensorial de la carne de centolla (Lithodes santolla) y centollón (Paralomis granulosa) almacenada a 4°C; III Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera; Mar del Plata; Argentina; 2023; 38-40
dc.identifier.isbn
978-950-42-0242-4
dc.identifier.issn
2683-8818
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/263619
dc.description.abstract
La centolla (Lithodes santolla) y el centollón (Paralomis granulosa) representan un apreciado recurso con un alto valor nutricional y sabor delicioso (Risso & Carelli, 2012; Romero et al., 2011), y son explotadas en el sur de América del Sur (46-55°S) (Lovrich & Tapella, 2014). Para determinar la vida útil de los alimentos durante su almacenamiento se utilizan métodos sensoriales, microbiológicos y fisicoquímicos (Huss, 1995). Luego del sacrificio de los animales, comienza un rápido desarrollo de una serie de alteraciones irreversibles (Massa, 2006), manifestada como cambios en las características sensoriales, los cuales son responsables de la pérdida de frescura y firmeza (Tomac et al., 2017). Por tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar la calidad de la carne cocida de estos productos pesqueros almacenados a 4°C durante 14 días, mediante evaluación sensorial. 36 machos de cada especie en estado de intermuda y de tamaño legal, se capturaron mediante trampas comerciales en el Canal Beagle (55°S, 68°O). Luego se formaron 6 grupos de 6 animales seleccionados al azar para cada especie. Los clusters (meros y hombros) se hirvieron 10 minutos, se enfriaron a 15°C por 10 minutos y finalmente se extrajeron los meros. Posteriormente, los meros cocidos de cada animal se almacenaron en bandejas individuales sobre hielo escamado en una cámara a 4±0,5°C durante 14 días. Las determinaciones sensoriales descriptivas cuantitativas de los meros se realizaron en 6 tiempos (días) diferentes: 0, 2, 5, 8, 11 y 14. Para ello, 15 panelistas entrenados evaluaron los meros cocidos de ambas especies utilizando una escala estructurada de 9 (mejor calidad) a 1 (peor calidad), basada en el grado de frescura. Se definieron como aceptables para el consumo las puntuaciones iguales o mayores a 5. Los atributos considerados fueron: olor, apariencia, textura, jugosidad y sabor (Tabla 1). El efecto del tiempo de almacenamiento en cada atributo descripto se evaluó para cada especie mediante análisis de varianza (Kruskal Wallis) y a pruebas de Tukey (p< 0.05), mediante el programa GraphPad Prism.Para ambas especies las características de los atributos variaron significativamente durante los 14 días de estudio. En general, el olor, apariencia, jugosidad, textura y sabor del mero cocido de ambas especies, fue perdiendo significativamente su olor fresco, aspecto brillante, firmeza y aumentando su sequedad e insipidez (KW para centolla y centollón, p< 0,001 en todos los casos). Además, todos los atributos se aceptaron en ambas especies hasta el día 11 de almacenamiento, salvo la textura, la cual se aceptó hasta el final del estudio.La carne del mero cocido para ambas especies de crustáceos almacenadas a 4°C sobre escamas de hielo se aceptaría hasta el día 11. Sin embargo, para poder determinar la vida útil de la carne de estas especies, los resultados obtenidos deben complementarse con determinaciones físico-químicas y microbiológicas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Tecnológica Nacional
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
CALIDAD DE CARNE
dc.subject
DETERIORO
dc.subject
CRUSTACEOS
dc.subject
VIDA UTIL
dc.subject.classification
Pesca

dc.subject.classification
Agricultura, Silvicultura y Pesca

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Análisis sensorial de la carne de centolla (Lithodes santolla) y centollón (Paralomis granulosa) almacenada a 4°C
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-06-02T11:58:58Z
dc.journal.pagination
38-40
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Cocito, Laura Leilén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Permigiani, Isis Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Tapella, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Amaya, Sergio. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Río Grande; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lattuca, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Czerner, Marina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieria. Instituto en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Ambiente;
dc.description.fil
Fil: Romero, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mdp.utn.edu.ar/novedad/iii-congreso-nacional-de-ingenieria-pesquera/
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/1665
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.33414/ajea.1665.2024
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
III Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera
dc.date.evento
2023-12-05
dc.description.ciudadEvento
Mar del Plata
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mar del Plata
dc.source.libro
III Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera CONIPE 2023
dc.date.eventoHasta
2023-11-07
dc.type
Congreso
Archivos asociados