Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Farberman, Judith  
dc.contributor.author
Taboada, Constanza  
dc.date.available
2025-06-05T16:01:21Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Los caminos del agua. Movilidad indígena y territorio entre la llanura santiagueña y el Chaco. Una perspectiva interdisciplinaria arqueología – historia; I Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 109-111  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/263542  
dc.description.abstract
Esta ponencia avanza sobre trabajos previos y analiza las estrategias de asentamiento y de movilidad de las sociedades indígenas de la llanura santiagueña y del Chaco en relacióncon la escasez y la demasía de agua. Discute el uso de ríos y bañados, así como la implementación de pozos y represas en ambos espacios, considerando sus conexiones y articulando evidencia de diferente índole (arqueológica, textual, etnográfica y paleoambiental). Sobre esta base, propone hipótesis sobre modos de vida, gestión del agua y conformación de territorios diferenciados que atraviesan la historia regional y su intensa dinámica hídrica.El análisis arqueológico, centrado en la llanura santiagueña, abraza una duración larga –entre el 1000 de la era cristiana y la conquista española–, que conoció dos eventos paleoclimáticos de signo opuesto en la disponibilidad hídrica –el Cálido Medieval y la Pequeña Edad del Hielo–. Ello nos ha invitado a reflexionar sobre los diferentes dispositivos y modos de vida orientados a “defenderse” de la abundancia hídrica y, viceversa, a obtenerla y cuidarla en tiempos de escasez, variando las estrategias según la época, clima y geomorfología local. Amén de las diferencias entre ambos momentos climáticos, una particular distinción espacial parece darse para los tiempos prehispánicos finales de mayor aridez. Mientras en la zona de los Bañados de Añatuya la existencia de sólidos poblados prehispánicos habría sido posible en torno a esteros y lagunas, en el Chaco santiagueño, es posible pensar en comunidades que aprovechaban el agua acumulada en bajos y represas gestionados antrópicamente. Notamos también cómo estas exigencias pudieron tener implicancias políticas: como hemos postulado en otros trabajos, la protección de los asentamientos y el aprovechamiento de los recursos de los bañados, pudieron requerir una mayor complejidad organizativa. Esta complejidad política podría haber respaldado las negociaciones con emisarios del Incario primero (Angiorama y Taboada, 2008), así como el “alzamiento de las ciénagas” en el momento de la conquista hispana (Taboada y Farberman, 2014).En segundo lugar, incorporamos el análisis histórico, extendiendo los límites geográficos a la seca región chaqueña comprendida entre el Salado y el Bermejo-. Asimismo, acotamos los temporales, puesto que nuestras fuentes son del siglo XVIII, período de gran aridez. Esta sección se centra en los esfuerzos para conseguir agua y en la movilidad que motivaba su escasez, siguiendo fundamentalmente las cartas del padre Pedro Juan de Andreu (Lucaioli y Sosnowski, 2018; Salinas y Folkenand, 2017). Este jesuita, misionero entre los omoampas, nos conduce Chaco adentro, a la que llamamos “geografía de los pozos”, en torno de los cuales vivían y circulaban numerosos grupos desplazados por los guaycurúes. A nuestro entender, estos pozos eran bajos y depósitos fluviales, quizás equivalentes a las “represas” que desvelaron a los pioneros de la arqueología (y todavía hoy en uso, que proporcionaban un recurso más o menos permanente, a veces compartido y otras disputado entre los grupos chaqueños. En efecto, nuestras fuentes muestran a ciertas naciones asociadas a determinados pozos (como era el caso de los omoampas y Socoli así como los circuitos de movilidad entre los mismos –especialmente en el invierno, cuando algunos se secaban por completo–.Como puede apreciarse, también a través de las fuentes históricas es posible percibir una relación transparente entre la capacidad política y el control de fuentes de agua. Entendemos que nuestro relato histórico permite completar la hipótesis de Beatriz Vitar (1997) –que encontraba en la periferia chaqueña a los grupos desplazados por los guaycurúes y obligados por ellos a negociar con los españoles su reducción en las fronteras–.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
SANTIAGO DEL ESTERO  
dc.subject
AGUA  
dc.subject
AMBIENTE  
dc.subject
MOVILIDAD  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Los caminos del agua. Movilidad indígena y territorio entre la llanura santiagueña y el Chaco. Una perspectiva interdisciplinaria arqueología – historia  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-05-21T13:53:25Z  
dc.journal.pagination
109-111  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
I Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas  
dc.date.evento
2023-10-03  
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales  
dc.source.libro
Libro de resúmenes del I Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas  
dc.date.eventoHasta
2023-10-06  
dc.type
Congreso