Artículo
En el registro arqueológico del área Interserrana bonaerense son infrecuentes los sitios con presencia de alfarería asignable fehacientemente a diferentes momentos del Holoceno tardío. Por este motivo, el reestudio del conjunto cerámico recuperado en el sitio multicomponente La Toma representa un oportunidad excepcional para evaluar, con herramientas teórico-metodológicas actualizadas, cambios y continuidades en los modos de hacer y decorar la alfarería en un mismo sitio. El estudio de láminas delgadas con microscopio de polarización permitió caracterizar diferentes modos de seleccionar y/o preparar las materias primas arcillosas en la cerámica más temprana (con predominio de litoclastos plutónicos) y la más tardía (con presencia de litoclastos sedimentarios); además se identificó la adición de tiesto molido en una pieza sin asignación cronológica. También se observaron diferencias en los modos de terminar las superficies; la cerámica temprana exhibe superficies más regulares y uniformes, y elementos decorativos realizados mediante surco rítmico, mientras que las caras de los contenedores tardíos se presentan más irregulares, con marcas de emparejado y alisado, sin decorar. La falta de estandarización y continuidad en los modos de hacer alfarería en La Toma permitió discutir procesos de interacción social y circulación de elecciones técnicas en escala areal y regional. In the archaeological record of the Interserrana area, sites with pottery clearly assignable to different moments of the Late Holocene are infrequent. For this reason, the restudy of the ceramic assemblage recovered at the multicomponent site La Toma represents an exceptional opportunity to assess, using updated theoretical and methodological tools, changes and continuities in pottery-making and decoration techniques within the same site. The analysis of thin sections with a polarizing microscope allowed the characterization of different ways of selecting and/or preparing clay raw materials in the earlier ceramics (with a predominance of plutonic lithoclasts) and the later ceramics (with sedimentary lithoclasts). Additionally, the addition of grog was identified in a sherd without chronological assignment. Differences were also observed in the finishing surfaces techniques; early ceramics show more regular and uniform surfaces, with decorative elements created through drag and jab, whereas the faces of late containers appear more irregular, with marks of leveling and smoothing, and without decoration. The lack of standardization and continuity in pottery-making practices at La Toma opens up discussions about processes of social interaction and the circulation of technical choices at both the local and regional levels.
Historia de vida de las vasijas de La Toma (partido de Coronel Pringles): Aportes para discutir modos prehispánicos de hacer alfarería en la Pampa Húmeda
Título:
Life History of Vessels from La Toma (Coronel Pringles District): Contributions to Discuss Pre-Hispanic Pottery-Making Practices in the Humid Pampas
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista:
Revista del Museo de Antropología
ISSN:
1852-060X
e-ISSN:
1852-4826
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CETMIC)
Articulos de CENTRO TECNOL.DE REC.MINERALES Y CERAMICA (I)
Articulos de CENTRO TECNOL.DE REC.MINERALES Y CERAMICA (I)
Articulos(INCUAPA)
Articulos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Articulos de INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS Y PALEONTOLOGICAS DEL CUATERNARIO PAMPEANO
Citación
Di Prado, Violeta Soledad; Morosi, Martin Eduardo; Historia de vida de las vasijas de La Toma (partido de Coronel Pringles): Aportes para discutir modos prehispánicos de hacer alfarería en la Pampa Húmeda; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 17; 3; 12-2024; 129-142
Compartir
Altmétricas