Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Hocsman, Salomón  
dc.contributor.author
Babot, María del Pilar  
dc.date.available
2025-06-02T14:22:51Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Multifuncionalidad de puntas de proyectil, múltiples líneas analíticas y el papel del contexto en un caso de Antofagasta de la Sierra (Catamarca); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología: En homenaje a las Dras. Patricia Escola y María Estela Mansur; Ciudad Autónoma de Buenos Aries; Argentina; 2022; 75-76  
dc.identifier.isbn
978-987-88-4639-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/263227  
dc.description.abstract
La cuestión de la multifuncionalidad de las puntas de proyectil es un tema de gran interés, dado su impacto sobre la conformación de los conjuntos líticos y sobre las prácticas tecnológicas y de subsistencia. En este caso se re-analiza un conjunto de puntas de proyectil /cuchillos enmangados procedentes del sitio Quebrada Seca 3, localizado en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), recuperadas en capas fechadas entre 5500 y 4500 años AP. La aproximación metodológica remite a la perspectiva de análisis integral de artefactos líticos. En este caso, comprende la revisión de la información generada previamente y publicada en base una serie de líneas de evidencia complementarias. Estas son: análisis tecnológico y tipológico de detalle, estudios de microfósiles en limbos y pedúnculos empleando Microscopía de Luz Transmitida, análisis de residuos lipídicos en los limbos utilizando Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa y de adhesivos en los pedúnculos mediante Espectroscopia Infrarroja por Transformadas de Fourier. A esto se suma la línea de micro-rastros de uso que fuera desarrollada para el caso de estudio por R. Cattáneo. Eje del re-análisis que realizamos en esta oportunidad es la consideración del contexto y su interrelación con la historia de vida de las piezas. Para ello, se emplea la abundante información publicada en diversos artículos por C. Aschero y colaboradores, L. Manzi y F. Rodríguez, entre otros, relativas a las áreas de actividad y tareas desarrolladas en las capas consideradas, así como los datos de análisis integrales de otras clases artefactuales que realizamos anteriormente en el sitio. Se plantea que la recuperación de las piezas analizadas cercanas a áreas de fogones no es casual, e implica tareas de recambio de proyectiles fracturados, y de enastilado/desenastilado de astiles de lanza y el pase a un enmangue en cuchillos con mangos de madera o caña, o viceversa en el sitio. De esta forma, este diseño particular sería multifuncional, pero con requerimientos distintos en cuanto a las partes orgánicas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/  
dc.subject
PUNTAS DE LANZA  
dc.subject
CUCHILLOS ENMANGADOS  
dc.subject
MULTIFUNCIONALIDAD  
dc.subject
PERSPECTIVA INTEGRAL  
dc.subject
CONTEXTO  
dc.subject
REPARO ROCOSO  
dc.subject
PUNA ARGENTINA  
dc.subject.classification
Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Multifuncionalidad de puntas de proyectil, múltiples líneas analíticas y el papel del contexto en un caso de Antofagasta de la Sierra (Catamarca)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2025-05-21T13:56:42Z  
dc.journal.pagination
75-76  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Hocsman, Salomón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Babot, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología: En homenaje a las Dras. Patricia Escola y María Estela Mansur  
dc.date.evento
2022-05-16  
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aries  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano  
dc.description.institucionOrganizadora
Amigos del Instituto Nacional de Antropología  
dc.description.institucionOrganizadora
Presidencia de la Nación. Ministerio de Cultura  
dc.source.libro
Libro del resumenes del II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología  
dc.date.eventoHasta
2022-05-20  
dc.type
Congreso