Capítulo de Libro
De la endemia a la Epidemia, el dengue al despuntar el siglo XX
Título del libro: Enfermedades Argentinas, 16 historias
Alvarez, Adriana Carlina

Otros responsables:
Armus, Diego
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Fondo de Cultura Económica
ISBN:
978-987-719-514-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Hace más de 200 años se reportaban los primeros casos de dengue en diferentes partes del mundo (Asia, África y América del Norte). Por entonces y por un largo período se la diagnosticó como un padecimiento leve, diferenciado de otros -que asolaron los siglos XVIII y XIX- al no ser mortal. Desde mediados del siglo pasado el rótulo de “enfermedad benigna” fue puesto en discusión, debido a la ampliación de su propagación geográfica y al incremento de los casos que requerían hospitalización. Este capítulo aborda la problemática del dengue en la República Argentina. Se trata de una historia en tiempo presente, que pone especial atención en el inicio del carácter epidémico (2009) y en el rebrote en el año 2016, cuando se nacionalizó la expansión del virus en los grandes núcleos urbanos. En las últimas décadas, ha aumentado enormemente su incidencia a nivel global. La Organización Mundial de la Salud, estima que alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer este virus. Si bien, cada año hay entre 100 y 400 millones de infecciones, por lo general más del 80% son leves y asintomáticas, pero la sola presencia de mosquitos de la especie Aedes aegypti, motiva alertas sanitarias, dado que también puede ser portador de otras enfermedades: fiebre chikungunya, fiebre amarilla y Zika. Contagiarse de dengue puede significar padecer la dolencia de forma asintomática (es decir sin percibir la infección) o experimentar síntomas similares a los de una gripe. Y, en menor proporción puede evolucionar hacia un estado grave, lo que incluye hemorragias, insuficiencia orgánica y hasta llevar a la muerte del “doliente”. La historia de la “fiebre del dengue” en la Argentina guarda ciertas singularidades. De ser una dolencia cuyos primeros registros se remontan a los inicios del siglo XX, a mediados de esa centuria desaparece sin dejar rastros convirtiéndola en un mal olvidado, para años más tarde tener apariciones esporádicas, que la posicionaron como una enfermedad latente; hasta que casi de forma abrupta se convierte en epidémica con la llegada del siglo XXI.Esta reaparición de la enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue (perteneciente al género flavivirus) y transmitida principalmente por el mosquito Aedes Aegypti, tornó visibles numerosas problemáticas que exceden el marco específicamente biológico. De manera cruda, visibilizó, aspectos de la cuestión social tales como las precarias condiciones de vida material de algunas localidades del interior, marcadas por la pobreza estructural y la inequidad, que es siempre el primer caldo de cultivo para el desarrollo de la infección.
Palabras clave:
DENGUE
,
REEMERGENCIA
,
EPIDEMIA
,
MOSQUITOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(INHUS)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Capítulos de libros de INSTITUTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Citación
Alvarez, Adriana Carlina; De la endemia a la Epidemia, el dengue al despuntar el siglo XX; Fondo de Cultura Económica; 1; 2024; 439-467
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Capítulo de Libro La gripe española en Argentina, 1918-1919Título del libro: Enfermedades argentinas: 16 historias
-
Capítulo de Libro Las enfermedades cardiovasculares en el mundo del trabajo, 1900-1950Título del libro: Enfermedades argentinas, 16 historiasMaddalena, Pablo; Ramacciotti, Karina - Otros responsables: Armus, Diego - (Fondo de Cultura Económica, 2024)