Artículo
Desde una perspectiva crítica nos preguntamos cuáles son las experiencias de mujeres y cuerpos feminizados frente a las desigualdades energéticas en el hábitat rural de la Pampa de Pocho (Córdoba, Argentina). Desigualdades relacionadas a una crisis civilizatoria (Herrero, 2020; Teran Mantovani, 2020) a escala global y con procesos de expansión del capital mediante el avance de la frontera del agronegocio a nivel local. Consideramos para nuestro análisis las experiencias de integrantes del grupo de trabajo comunitario Nuestras Granjas Unidas (NGU), con quienes articulamos metodológicamente dispositivos participativos y situados de co-construcción de conocimientos. Dichas experiencias están atravesadas por el acceso desigual y limitado a recursos energéticos indispensables para la re-producción y sostenibilidad de la vida. Estas dificultades implican el desarrollo de múltiples estrategias cotidianas que intensifican el tiempo de las jornadas de quienes están a cargo de los trabajos de re-producción, lo que incluye tareas productivas y reproductivas realizadas interrelacionadamente. En este marco, la organización comunitaria es una herramienta que facilita la producción, intercambio y apropiación de saberes, además de permitir la gestión de recursos estatales mediante el acceso a políticas públicas que financian mejoras tanto en las condiciones de vida como en lo laboral. From a critical perspective, we ask ourselves what are the experiences of women and feminized bodies in the face of energy inequalities in the rural habitat of Pampa de Pocho (Córdoba, Argentina). Inequalities related to a civilizational crisis (Herrero, 2020; Teran Mantovani, 2020) on a global scale and with capital expansion processes through the advancement of the agribusiness frontier at the local level. For our analysis, we consider the experiences of those who are part of the Nuestra Granjas Unidas (NGU) community work group, with which we methodologically articulate participatory and situated devices for the co-construction of knowledge. These experiences are marked by unequal and limited access to the energy resources necessary for the sustainability of life. These difficulties imply the development of multiple daily strategies that intensify the time of those days that are responsible for the work of reproduction, which includes productive and reproductive tasks carried out in an interrelated way. In this context, community organization is a tool that facilitates the production, exchange and appropriation of knowledge, in addition to allowing the management of state resources through access to public policies that finance improvements in both living and working conditions.
Mujeres y cuerpos feminizados frente a la desigualdad energética: Experiencias desde el hábitat rural en la Pampa de Pocho (Córdoba, Argentina)
Título:
Women and feminized bodies facing facing energy inequality: Experiences from the rural habitat
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales
Revista:
Revista de Sociología
e-ISSN:
1609-7580
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos (IECET)
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Articulos de INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACION, EXPRESION Y TECNOLOGIAS
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Huerta, Maria Guadalupe; Geremía, Daiana Andrea; Ordoñez, Maria de Los Angeles; Mujeres y cuerpos feminizados frente a la desigualdad energética: Experiencias desde el hábitat rural en la Pampa de Pocho (Córdoba, Argentina); Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Sociología; 38; 12-2024; 175-202
Compartir
Altmétricas