Artículo
Este trabajo analiza el último libro publicado en vida por Walter Benjamin, Deutsche Menschen que reúne una colección de cartas de personalidades alemanas del siglo XVIII y XIX. Nuestra hipótesis es que en este texto se materializa la concepción benjaminiana de la historia, mostrando particularmente la dialéctica entre la destrucción y la salvación, a la vez que explorando motivos antropológicos –el amor, la amistad, la familia, etc.– que resultan fundamentales en su materialismo. De este modo, reconstruiremos su posicionamiento respecto del legado del humanismo atendiendo a lasdimensiones de la historia pública y de la vida privada signadas por una dinámica de destrucción, salvación y construcción política. his paper examines Walter Benjamin’s final book published during his lifetime, Deutsche Menschen, a compilation of letters from German personalities of the 18th and 19th centuries. Our hypothesis posits that within this text, Benjamin’s conception of history becomes tangible, showcasing the dialectic between destruction and salvation. Simultaneously, it delves into anthropological motifs such as love, friendship and family, which are integral to his materialism. Consequently, we aim to scrutinize Benjamin’s stance on the legacy of humanism, considering the interplay of public history and private life in the dynamics of destruction, salvation, and political construction.
Historia y humanismo en las cartas Alemanes de Walter Benjamin
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad de Sevilla
Revista:
Themata. Revista de Filosofía
ISSN:
0212-8365
e-ISSN:
2253-900X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Destrucción
,
Salvación
,
Construcción
,
motivos antropológicos
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Di Pego, Anabella; Historia y humanismo en las cartas Alemanes de Walter Benjamin; Universidad de Sevilla; Themata. Revista de Filosofía; 70; 12-2024; 172-193
Compartir
Altmétricas