Artículo
En este artículo se plantean avances realizados en el proyecto Escuela media, sujetos y conflictos: de sentidos, rutinas y proyectos, en el que se aborda la construcción de sentidos acerca de los conflictos en las relaciones de convivencia. Se trabaja desde un diseño cualitativo con estudios de casos de innovaciones o cambios en los modos de regulación de la convivencia e inclusión educativa. Presentamos avances realizados en dos casos, el primero se trata de un establecimiento educativo de nivel medio privado que viene trabajando en los últimos cuatro años en la re-elaboración del reglamento y en la implementación de un proyecto de convivencia a través de Consejos de Aula y Consejo de Convivencia. El segundo, se trata de una escuela media privada (E.B.) que debió modificar su personería jurídica y la selección de su población de alumnos, para garantizar su supervivencia como institución y la fuente de trabajo para los docentes.Al analizar los proyectos de inclusión educativa y atención de jóvenes con dificultades de integración escolar, asambleas escolares y consejos de convivencia con participación de jóvenes y docentes en los casos seleccionados se observa un interjuego entre fuertes sentidos democratizadores en tensión con aspectos correctivos propios de prácticas educativas disciplinantes. Asimismo se observan diferencias entre las representaciones y posicionamientos de los colectivos docentes y directivos en referencia a cada proyecto y los aportes de los estudiantes cuando asumen una participación activa. Los resultados de esta investigación permiten plantear que todo proceso de innovación en la regulación democrática y productiva de la convivencia escolar, y en particular aquellas que asumen el desafío de incluir a estudiantes que han vivenciado trayectorias escolares dificultosas, deben poder visibilizar el nivel de lo político institucional como una dimensión esencial del proceso de cambio, para que estos asuman una dinámica progresiva, abordando los procesos micropolíticos intervinientes. Escuela media, sujetos y conflictos: de sentidos, rutinas y proyectos, en el que se aborda la construcción de sentidos acerca de los conflictos en las relaciones de convivencia. Se trabaja desde un diseño cualitativo con estudios de casos de innovaciones o cambios en los modos de regulación de la convivencia e inclusión educativa. Presentamos avances realizados en dos casos, el primero se trata de un establecimiento educativo de nivel medio privado que viene trabajando en los últimos cuatro años en la re-elaboración del reglamento y en la implementación de un proyecto de convivencia a través de Consejos de Aula y Consejo de Convivencia. El segundo, se trata de una escuela media privada (E.B.) que debió modificar su personería jurídica y la selección de su población de alumnos, para garantizar su supervivencia como institución y la fuente de trabajo para los docentes.Al analizar los proyectos de inclusión educativa y atención de jóvenes con dificultades de integración escolar, asambleas escolares y consejos de convivencia con participación de jóvenes y docentes en los casos seleccionados se observa un interjuego entre fuertes sentidos democratizadores en tensión con aspectos correctivos propios de prácticas educativas disciplinantes. Asimismo se observan diferencias entre las representaciones y posicionamientos de los colectivos docentes y directivos en referencia a cada proyecto y los aportes de los estudiantes cuando asumen una participación activa. Los resultados de esta investigación permiten plantear que todo proceso de innovación en la regulación democrática y productiva de la convivencia escolar, y en particular aquellas que asumen el desafío de incluir a estudiantes que han vivenciado trayectorias escolares dificultosas, deben poder visibilizar el nivel de lo político institucional como una dimensión esencial del proceso de cambio, para que estos asuman una dinámica progresiva, abordando los procesos micropolíticos intervinientes. In this article we state the results reached on the project named Secondary School, subjects and conflicts: about senses, routines and projects, in which the construction of senses about conflict concerning issues around the diversity of actors living together is approached. Using a qualitative design, we work with the study of cases that concern innovations or changes in the ways in which both, living togetherness and educational inclusion, are regulated. The results of two of the cases studied are to be presented. The first one is a secondary private educational establishment (J.S) that has been working for the past four years in the re-elaboration of regulations as well as implementing a project on living togetherness by setting classroom councils and living together councils. The second case (E.B) is also a private secondary school that had to modify its legal entity and the selection of its pupil population in order to guarantee its survival as an institution and as a source of employment for teachers. When we analyzed the projects of educational inclusion, attention to youngsters with difficulty coping with integration at school, school assemblies and councils aimed at living together with the participation of students and teachers in the selected cases, we observed interplay among strong democratizing senses that get into tension with corrective aspects of disciplinary educational practices. At the same time we observe differences between representations and positioning of teachers in relation to each of the projects and also to students´ contributions when an active participation is assumed. The results of this investigation allow stating that any innovation project aimed at democratic and productive regulations of school living togetherness, and particularly those that assume the challenge of including students who have experienced difficult school trajectories, has to be able to see the political and institutional level as an essential dimension of the changing process, for everyone to assume a progressive dynamic, approaching the micro politic processes at stake.
Convivencia e inclusión en las escuelas secundarias: conflictos, innovaciones y rutinas
Paulin, Horacio Luis; Tomasini, Marina Edith
; Lemme, Daniel Miguel; Rodigou Noceti, Maite; Lopez, Carlos Javier; D'aloisio, Florencia
; Martinengo, Valeria; Arce, Mariela; Bertarelli, Paula
; Sarachu, Paula; Silva, Verónica; García Bastán, Guido




Fecha de publicación:
11/2012
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Revista:
Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología
ISSN:
1853-0354
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
DISCIPLINA
,
CONVIVENCIA
,
INCLUSION
,
INNOVACION
,
ESCUELA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - TANDIL)
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Articulos(IDH)
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Articulos de INSTITUTO DE HUMANIDADES
Citación
Paulin, Horacio Luis; Tomasini, Marina Edith; Lemme, Daniel Miguel; Rodigou Noceti, Maite; Lopez, Carlos Javier; et al.; Convivencia e inclusión en las escuelas secundarias: conflictos, innovaciones y rutinas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología; 1; 1; 11-2012; 181-198
Compartir