Artículo
¿Qué nos dejó la campaña de trigo 2023 en la región sur de Santa Fe?
Barnada, Federico José; Bustos, María José; Di Mauro, Guido
; Donovan, A.; Dominguez, R.; Marccasini, Guillermo; Alvarez Prado, Santiago


Fecha de publicación:
04/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
Revista:
Agromensajes
ISSN:
2591-4383
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
El trigo es el cultivo invernal más importante del país totalizando una superficie sembrada de alrededor de 6 millones de hectáreas. En la región sur de Santa Fe, la superficie destinada a trigo en los últimos 10 años fue, en promedio, de 60 mil hectáreas, lo que demuestra la importancia del cultivo en la zona. En los últimos años se ha observado una fuerte variación en los rendimientos producto de variaciones climáticas interanuales pasando de una campaña récord con 4800 kg ha-1 a la peor campaña de los últimos 30 años con 2000 kg ha-1 para la zona (Bolsa de Comercio de Rosario, 2024). La regional Sur de Santa Fe de CREA lleva a cabo una red de evaluación de variedades de trigo en distintos sitios de la región desde hace más de 20 años. Esta red permite, no sólo comparar variedades comerciales actuales, sino también poder entender como transcurrió la campaña en la zona ya que los experimentos se realizan con tecnología del productor. Además, posibilita analizar el comportamiento del trigo en la región a lo largo de los años. Es por ello que este informe pretende hacer un repaso general de la campaña triguera 2023.
Palabras clave:
TRIGO
,
PRODUCCIÓN
,
CLIMA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IICAR)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Citación
Barnada, Federico José; Bustos, María José; Di Mauro, Guido; Donovan, A.; Dominguez, R.; et al.; ¿Qué nos dejó la campaña de trigo 2023 en la región sur de Santa Fe?; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Agromensajes; 68; 4-2024; 4-9
Compartir