Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Osswald, Andrés Miguel

dc.contributor.author
Kretschel, Verónica

dc.date.available
2025-05-26T12:49:20Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Osswald, Andrés Miguel; Kretschel, Verónica; Husserl entre Diferencia y Repetición y Mil Mesetas: tiempo, espacio y multiplicidad; Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía; 10; 2024; 79-102
dc.identifier.isbn
978-987-48998-9-7
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/262594
dc.description.abstract
La presencia de Husserl en las dos obras estudiadas es sumamente consistente en cuanto a los temas en los que se lo reconoce como fuente. Así, cuando Deleuze primero en soledad y luego con Guattari trabaja las nociones de tiempo y multiplicidad, Husserl es señalado como antecedente de su pensamiento. La recepción en una y otra obra, sin embargo, sigue caminos próximos y divergentes a la vez. Mientras que, en la teoría del tiempo desplegada en el segundo capítulo de Diferencia y repetición, las referencias a Husserl son más bien elípticas –y muchas veces eclipsadas por la figura de Bergson–, en Mil Mesetas sí se lo menciona como fuente e, incluso, se presenta una versión del famoso esquema de la conciencia temporal de las Lecciones de 1904/05. Pero, ante todo, la teoría del tiempo husserliana es utilizada en la obra de 1980 para pensar el “sistema de la memoria”, concebido como un “sistema puntual” y contrapuesto con el “sistema multilineal” propio del devenir. El tópico de la multiplicidad –y más precisamente la “multiplicidad plana”–, por su parte, que en la obra de 1968 servía principalmente para describir la ontología de la Idea, es usada en Mil mesetas para caracterizar el devenir temporal y la forma lisa del espacio: el viaje nómada es aquí el caso paradigmático de articulación entre tiempo y espacio. En ese marco, Deleuze y Guattari recuperan el tratamiento de la medición de cantidades “divisibles” (extensivas) y “no-divisibles” (intensivas), que ya había sido explorado en Diferencia y repetición, pero ahora se lo pone en relación con el problema del “estriaje” del espacio, por obra de la medición y del desarrollo de un sistema de coordenadas. En relación al proceso de territorialización, donde las formas ideales geométricas desempeñan un papel central, Husserl y su análisis sobre el origen de la geometría son retomados nuevamente. En este contexto, los autores hacen un uso novedoso de la noción husserliana de “esencia morfológica” –una esencia rigurosa pero vaga e inexacta– para caracterizar el momento de transición entre la cosa material y la forma ideal; vale decir, una clase de conceptualidad que se ubica en la frontera materia/forma.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Red Argentina de Grupos de Investigación en Filosofía
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
DELEUZE
dc.subject
HUSSERL
dc.subject
TIEMPO
dc.subject
ESPACIO
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Husserl entre Diferencia y Repetición y Mil Mesetas: tiempo, espacio y multiplicidad
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2025-05-26T12:17:04Z
dc.journal.volume
10
dc.journal.pagination
79-102
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Osswald, Andrés Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Kretschel, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ragifediciones.com.ar/index.php/re/catalog/book/39
dc.conicet.paginas
246
dc.source.titulo
Deleuze 1968-1980: conitunidades y rupturas
Archivos asociados