Libro
Quebrando rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina)
Fecha de publicación:
2018
Editorial:
Archaeopress
ISBN:
9781789690101
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La meta de este libro es aportar al desarrollo de una metodología para abordar el estudio de artefactos arqueológicos de cuarzo, focalizándose en la combinación de diversas herramientas analíticas que permitan estudiar estos utensilios y contribuir así a una mejor comprensión de las estrategias tecnológicas de las sociedades cazadoras recolectoras que hicieron uso de esta materia prima. Ello implica, por un lado, evaluar el potencial de dicha roca para la producción de instrumentos líticos,considerando las distintas técnicas de talla, así como analizar las propiedades y cualidades de los filos para la realización de diversas actividades de incidencia sobre la materia en general, considerando a las de corte y raspado, en particular. Con el fin de someter a prueba esta propuesta, es que se abordarán como caso de estudio las estrategias tecnológicas implementadas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron en el Valle de Calamuchita (provincia de Córdoba) durante el Holoceno medio y tardío, estudiando allí el rol cumplido por el cuarzo como materia prima, así como el uso y manufactura de artefactos de cuarzo en dicho contexto particular. Consta de tres partes principales: la primera de ellas aborda el enfoque metodológico y consta de cinco capítulos; la segunda parte comprende los resultados obtenidos luego de la aplicación de estos desarrollos metodológicos a través de programas experimentales tanto de manufactura como de uso de instrumentos sobre cuarzo ; por último, la tercer parte incluye la aplicación de los resultados obtenidos en el análisis de un caso de estudio en sitios arqueológicos de Calamuchita. Específicamente, en el capítulo uno se presenta una revisión de los antecedentes de investigaciones de cazadores-recolectores en la porción Austral de las Sierras Pampeanas y se plantea la relevancia del tema de estudio, el porqué de la necesidad del desarrollo de programas experimentales. En el capítulo siguiente se explica el marco teórico utilizado así como la metodología implementadatanto en el campo como en el laboratorio, que entendemos por tecnología, los distintos abordajes através del tiempo y como estos utilizaron diversas técnicas analíticas y el porqué de la elección de las que utilizaremos aquí en función de centrar nuestro interés en una materia prima en particular, el cuarzo. En el capítulo tres se explican las características de las distintas variedades de esta roca, el cuarzo presente en la región, haciendo hincapié en su génesis, es decir los procesos geológicos que las generaron y como esto influye en sus características para su uso y se propone una metodología de clasificación de los cuarzos pensada para el estudio de los casos arqueológicos. Los capítulos cuatro y cinco presentan nuestro programa experimental: en el primero de ellos se desarrolla un estudio tendiente a evaluar las distintas técnicas de talla así como generar muestras de referencia para los análisis tipológico y no tipológico que se desarrollan en el la segunda parte; por último,en el capítulo cinco se desarrolla la metodología seguida para generar la colección de referencia parala realización de estudios funcionales de base microscópica utilizando los instrumentos previamente mencionados. La segunda parte consta de tres capítulos, en el primero de ellos (capítulo seis) se realiza un análisis tipológico de las experiencias de talla haciendo hincapié en la descripción de los atributos sobre la potencialidad y las limitaciones del cuarzo para la implementación de cada una de las técnicas de talla,así como de las características de los desechos removidos en cada una de ellas, esto último a los fines deobtener información para el análisis posterior de los conjuntos arqueológicos, donde predomina esta clase de registro. En el capítulo siete se presentan los resultados de la aplicación del método MANA y no tipológico alos conjuntos experimentales tratando de echar luz a la interpretación de las diferencias entre conjuntos generados por distintas técnicas de talla, mientras que en el capítulo siguiente, el ocho, seaborda el estudio funcional de base microscópica efectuado a la colección de referencia expresamente confeccionada para tal fin y se presentan los resultados obtenidos.Por último, la tercera parte del trabajo comprende la aplicación de estas técnicas a un caso arqueológico concreto, el sitio Central Nuclear 2 (CN2 en adelante) En el capítulo nueve se abordan las descripciones ambientales de la zona de estudio, los trabajos de prospección y excavación de nuestro caso testigo, el sitio CN2, y se brindan detalles de la excavación estratigráfica, el contexto arqueológico y los conjuntos líticos allí recuperados. En el capítulo siguiente (diez) se procede a aplicar nuestra metodología de clasificación del cuarzo, conla finalidad de poder determinar los nódulos mínimos que pertenecían a cada porción de materia prima de nuestro conjunto arqueológico; de este modo se implementan el análisis MANA y no tipológico a los materiales recuperados en los distintos componentes de CN2 para entender los diversos momentos de los procesos de talla llevados adelante en el sitio. En tanto que en el capítulo once se lleva a cabo el análisis funcional de los artefactos recuperados en la excavación estratigráfica a los fines de completar nuestras interpretaciones sobre la funcionalidad de esta localidad y su relación con la organización de la tecnología en un caso concreto de análisis.Por último en el capítulo doce se plantea la discusión general de los resultados obtenidos a lo largo del desarrollo de nuestras investigaciones y las consideraciones finales a las que nos han permitido arribar, esperando puedan ser útiles para ser aplicadas a otros casos de la arqueología de las Sierras Pampeanas Australes y planteando además nuevos interrogantes y futuras líneas de trabajo.
Palabras clave:
ARQUEOLOGÍA
,
ANÁLISIS LÍTICO
,
CAZADORES-RECOLECTORES
,
CÓRDOBA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(IDACOR)
Libros de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Libros de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Pautassi, Eduardo Adrian; Quebrando rocas, una aproximación metodológica para el estudio del cuarzo en contextos arqueológicos de Córdoba (Argentina); Archaeopress; 30; 2018; 214
Compartir