Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón

Blanco Rodriguez, GuadalupeIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 978-987-558-885-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

Este libro propone abordar el trabajo remunerado, doméstico y de cuidado que realizan las mujeres bolivianas y sus hijas en las quintas hortícolas de General Pueyrredon, poniendo en el centro del análisis a las personas y sus experiencias. Abordamos el trabajo en el cordón frutihortícola partiendo de cómo se constituyó como sector relevante para la inserción de migrantes y atendemos a las principales formas de trabajo que se desarrollan allí. Sin embargo, llevamos el foco a las experiencias de los/as trabajadores/as dentro de sus grupos domésticos y a las interacciones que establecen con la colectividad y los agentes estatales que circulan en el cordón frutihortícola, para observar las desigualdades y asimetrías que se constituyen entre ellos/as. La superposición de los espacios domésticos y de trabajo para el mercado que se da en las quintas y en otros sectores donde los/as migrantes provenientes de Bolivia se insertan en Argentina es central para el libro. En esa superposición, las actividades de la “vida pública” – trabajo remunerado- y de la “vida privada” –trabajo doméstico y de cuidado- de estos sujetos se realizan en simultáneo y producen distintos efectos en sus trayectorias migratorias y laborales. Ahora bien, las quintas presentan particularidades que no tienen otros trabajos familiares realizados por migrantes. Por un lado, los tiempos del trabajo hortícola, ya que el tipo de producción puede demandar jornadas laborales con limites no establecidos de ante mano. Por otro lado, la estacionalidad del trabajo, que produce una sobrecarga en determinados meses del año. En ese contexto, mostramos la división sexual del trabajo, los cambios que produjo en ella la mercantilización del trabajo de producción luego de la migración, mientras que analizamos como esa división sexual del trabajo, el estatus en lo familiar y la generación tienen efectos en el acceso a recursos y a las decisiones sobre el trabajo remunerado que se realiza en familia. Analizamos la desigual distribución de recursos que se producen en las redes migratorias de acuerdo al tipo de trabajo del que se trate – remunerado, comunitario, doméstico y de cuidado- para evidenciar las asimetrías que se generan en esos procesos y que tienen consecuencias en cómo se desarrollan esos trabajos, en las responsabilidades que tiene cada uno/a de los miembros de esos grupos que trabajan y en sus estatus como trabajadores. Por último, analizamos las formas en que los agentes estatales intervienen produciendo sentidos sobre el cuidado y la crianza en el marco de esa superposición de trabajos con jornadas extendidas y exigencias estacionales. Así, la investigación propone reflexionar sobre las experiencias de trabajo remunerado, doméstico y de cuidado de mujeres que han quedado en el margen de los estudios migratorios y que deben cuidar a sus hijos/as mientras trabajan en el mercado, lo que supone experiencias totalmente distintas de las que tienen quienes migran solas. A su vez, pretende otorgar mayor complejidad a las formas en que se ha explicado la división sexual del trabajo en las quintas, mostrando que para comprender lo que sucede allí no solo es necesario observar a los hombres y las mujeres de los grupos familiares que trabajan juntos, sino la circulación de otros trabajadores y de los agentes estatales.
Palabras clave: MIGRACIONES , TRABAJO , GENERO , HORTICULTURA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.346Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/262316
URL: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/libros/la-casa-en-el-trabajo-y-el-tr
Colecciones
Libros(CCT - MAR DEL PLATA)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Blanco Rodriguez, Guadalupe; La casa en el trabajo y el trabajo en la casa: Migraciones, trabajo familiar y género en la horticultura de General Pueyrredón; Universidad Nacional de Quilmes; 1; 2023; 337
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES